11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prefacio<br />

El presente volumen se ha preparado para personas que desean<br />

entender mejor la cultura quechua, pero que no son especialistas en<br />

antropología sociocultural. Muchos profesores de primaria y secundaria,<br />

ingenieros, médicos, enfermeras, sanitarios, agrónomos, misioneros y<br />

otros profesionales viven o trabajan en zonas rurales, y, por razones<br />

personales y profesionales, desean entender mejor las comunidades<br />

andinas y amazónicas de habla quechua. Nuestra meta es que estas<br />

descripciones de la cultura quechua sean comprensibles y de provecho<br />

para ellos, y que despierten en el lector el deseo de observar y de entender<br />

mejor la cultura quechua de la zona donde trabaja, especialmente los<br />

aspectos culturales que son más relevantes para su vida cotidiana y sus<br />

actividades profesionales. Por eso, nuestra orientación es práctica y<br />

evitamos en lo posible la terminología especializada. Por otro lado, se<br />

espera que algunos de los estudios también sean útiles para los<br />

antropólogos profesionales que deseen hacer investigaciones comparativas<br />

entre diferentes regiones (y países) donde se hablan variedades del<br />

quechua.<br />

El libro se divide en tres <strong>parte</strong>s. La <strong>primera</strong> comienza con una breve<br />

introducción a la antropología sociocultural y a la etnografía, que es la<br />

rama de la antropología que investiga, describe y analiza los<br />

conocimientos, las creencias, las prácticas, la organización social, los<br />

artefactos y otros aspectos sociales y culturales de una sociedad específica.<br />

Se presenta la importancia de la antropología para los que viven en<br />

sociedades ajenas a la suya, seguida por una explicación de algunos<br />

conceptos clave de la antropología, y luego se habla de varios aspectos de<br />

la cultura andina. Esta <strong>primera</strong> sección formó <strong>parte</strong> de un curso de<br />

orientación a la cultura quechua que, durante los últimos veinticinco años,<br />

el editor de este volumen ha enseñado a miembros del Instituto Lingüístico<br />

de Verano (ILV) y a otros profesionales, tanto peruanos como extranjeros.<br />

Casi todos los autores de la segunda y tercera <strong>parte</strong>s del libro estudiaron<br />

esos cursos de orientación.<br />

Por falta de tiempo y espacio se han omitido algunas <strong>parte</strong>s del curso,<br />

incluso varios métodos para realizar investigaciones etnográficas. Para los<br />

que quieran profundizar el conocimiento de esos métodos se recomienda el<br />

curso “Ethnographic Field Methods” (Métodos Etnográficos de<br />

Investigación de Campo) ofrecido por el ILV en varias universidades de<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!