11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunos conceptos clave de la antropología 25<br />

3.2 El funcionalismo<br />

En 1914, Bronislaw Malinowski comenzó un estudio etnográfico en<br />

las islas Trobriand de lo que ahora es Papúa y Papúa Nueva Guinea y fue<br />

atrapado allí por la Primera Guerra Mundial. Después de una larga estadía<br />

entre los isleños desarrolló una teoría funcionalista basada en las<br />

necesidades humanas, tanto universales como específicas de cada cultura.<br />

El hombre desarrolla soluciones para satisfacer sus necesidades según el<br />

contexto geográfico, social, político, económico y religioso donde se<br />

encuentra. Por eso, sus actividades, relaciones y creencias tienen una<br />

causa, una razón. No son simplemente el resultado de una serie de<br />

acontecimientos históricos, sino que son motivadas por las funciones que<br />

cumplen. La gran debilidad del funcionalismo es que no explica por qué<br />

una sociedad llega a desarrollar una solución funcional y no una solución<br />

alternativa que hubiera sido igualmente (o más) funcional. Nuestra<br />

perspectiva teórica es ecléctica o integracionista. Creemos que existen<br />

muchos factores económicos, sociales, psicológicos, ecológicos, políticos y<br />

religiosos que restringen y canalizan el descubrimiento, desarrollo y<br />

difusión de nuevas soluciones de los problemas humanos, y que se<br />

combinan con acontecimientos específicos históricos para producir las<br />

soluciones adoptadas por una sociedad.<br />

Los funcionalistas han hablado de dos grandes tipos de funciones: las<br />

que son reconocidas por los nativos mismos, que reciben el nombre de<br />

“funciones manifestadas” y funciones que sólo el investigador reconoce<br />

basándose en su análisis o en su intuición, que reciben el nombre de<br />

“funciones latentes”. El funcionalismo muestra una tendencia a ver a las<br />

culturas como sistemas completos que funcionan armoniosa y<br />

eficientemente. Es cierto que un sistema sociocultural debe tener un<br />

mínimo de armonía para no destruirse, pero muchas sociedades, la andina<br />

inclusive, también son escenas de conflicto y de prácticas no muy<br />

funcionales. Teóricos marxistas y de otras ramas de la teoría del conflicto<br />

estudian más los intereses que dividen a los miembros de una sociedad,<br />

mientras que los funcionalistas dan énfasis al estudio de los intereses que<br />

los unen. De nuestra perspectiva ecléctica, estas orientaciones teóricas que<br />

parecen ser discrepantes a menudo enfatizan diferentes aspectos del mismo<br />

“elefante” sociocultural.<br />

Algunas orientaciones teóricas, como la sociobiología, el<br />

materialismo cultural y algunos seguidores de la ecología cultural ignoran<br />

deliberadamente las categorías semánticas y las explicaciones indígenas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!