11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 UNA MIRADA AL MUNDO QUECHUA<br />

elementos de COMPRENSIÓN y de PRODUCCIÓN, es decir que hay que<br />

COMPRENDER el significado de lo que otros dicen y de lo que hacen, y<br />

tenemos que HABLAR y COMPORTARNOS de manera que otros<br />

puedan comprender correctamente el significado de nuestras palabras y<br />

acciones.<br />

El afecto y la buena voluntad, a menudo, no pueden superar una falta<br />

de competencia cultural. Es posible entender mal a otros o ser mal<br />

entendido por ellos, como se ve en el siguiente ejemplo. Un estudiante<br />

cristiano que estaba trabajando en la tesis doctoral en antropología pidió a<br />

sus amigos que oraran por la esposa gestante de uno de sus asesores<br />

culturales quechuahablantes. El asesor se enfureció tanto que quiso dejar<br />

la investigación, porque en su comunidad nunca se habla delante de otros<br />

del embarazo de una mujer cuando la mujer o su esposo está presente.<br />

Pero no es el caso en otras comunidades quechuahablantes. Puede variar<br />

de persona a persona y de región a región. Como se puede ver, llegar a ser<br />

competente es un proceso largo y a veces penoso, pero es la base de todo<br />

lo que se hace, y lograr competencia es absolutamente necesario si uno<br />

quiere ser un participante aceptado en una comunidad quechuahablante.<br />

2. La antropología y la traducción<br />

El trabajo tradicional del antropólogo sociocultural ha sido estudiar<br />

sociedades e idiomas ajenos y traducir lo que ha aprendido al idioma de<br />

otro público, en forma de una etnografía. En el mejor de los casos, este<br />

trabajo puede representar correctamente la cultura estudiada y mejorar la<br />

comprensión entre grupos étnicos. En el peor de los casos, puede dar una<br />

ventaja a los que leen la etnografía para explotar a los miembros del grupo<br />

estudiado. Por ejemplo, un empleado de un banco quiso saber más acerca<br />

de un pueblo quechuahablante donde yo vivía para averiguar si los<br />

comuneros sabían el valor de sus productos, o si era posible hacer trueque<br />

con ellos, sacando una buena ventaja económica. Por eso, hay que<br />

reconocer que existen problemas complejos de ética profesional en el<br />

estudio de los pueblos marginados. Por esa razón, escogí el nombre ficticio<br />

de “Yuraq Paqcha” para la zona que estudié y describí en Todos somos<br />

iguales, un libro que trata de “traducir” al castellano <strong>parte</strong> de lo que<br />

aprendí de los residentes de un distrito quechuahablante de Cajamarca.<br />

Los lingüistas del ILV han trabajado en diferentes tipos de<br />

traducción, como, por ejemplo, han recopilado y traducido historias,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!