11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Algunos conceptos clave de la antropología 23<br />

Anthropologist 81:14-36). Esta definición reconoce que los sistemas de<br />

categorías cognoscitivas de los individuos nunca son idénticos, pero<br />

pueden ser muy parecidos.<br />

No hablaremos mucho de la teoría antropológica, pero es necesario<br />

entender algunos conceptos clave, como el concepto de cambio cultural,<br />

una definición práctica de “campesino” y algunas diferencias sociales<br />

entre peones y campesinos propiamente dichos. Al hablar de estos<br />

conceptos, tomaremos ejemplos de la cultura quechua. Después<br />

hablaremos de algunas características de la cultura quechua de Cajamarca,<br />

el departamento donde vivimos durante muchos años. Recomendaremos la<br />

lectura de algunos libros para que el lector se familiarice más con la<br />

metodología etnográfica de investigación. Esto último es muy importante<br />

porque una de las generalizaciones más importantes que podemos hacer<br />

sobre “la cultura quechua” es que es muy arriesgado hacer<br />

generalizaciones. Por ejemplo, el mismo quechuahablante que se había<br />

enojado con el investigador extranjero que habló en público del embarazo<br />

de su esposa, se quedó asombrado una semana después cuando un<br />

quechuahablante de otra región andina pidió en una reunión que oraran por<br />

su esposa que también estaba esperando un bebé. Por eso, es muy<br />

importante hacer una investigación etnográfica de la zona donde uno va a<br />

vivir y trabajar.<br />

Es posible enseñar conocimientos culturales de una manera formal,<br />

con profesores profesionales, pero en la cultura quechua es mucho más<br />

común aprenderlos informalmente de familiares, amigos y otros miembros<br />

de la comunidad. En algunos casos existe una relación un poco más formal<br />

de experto-aprendiz, como es el caso de los curanderos, los hueseros, los<br />

adivinos, los albañiles, los alfareros, los tejedores, los sombrereros, los<br />

talladores de piedra, los fabricantes de tejas, etc. Sin embargo, la manera<br />

más común de transmitir conocimientos es por medio de la demostración y<br />

la imitación. Esos conocimientos no se enseñan en clases formales. Parece<br />

que la mayoría de aprendices son hijos o familiares de los expertos, y<br />

muchos de ellos guardan celosamente los conocimientos. Por eso, a veces<br />

cuesta mucho tiempo y esfuerzo establecer las relaciones de amistad y<br />

confianza necesarias para adquirir conocimientos profundos de la cultura<br />

quechua.<br />

En años recientes, la enseñanza formal ha aumentado en la sierra,<br />

debido que hay más escuelas rurales y hay muchos cursos patrocinados por<br />

organismos del gobierno y por organizaciones no gubernamentales (ONG).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!