11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Algunos conceptos clave de la antropología 31<br />

es un universal humano que no desaparece por completo, ni en los<br />

antropólogos ni en los lingüistas más experimentados.<br />

También existe el desafío de explicar a los quechuahablantes por qué<br />

un foráneo desea volverse como niño para aprender una segunda cultura.<br />

No es un rol muy común. Los etnógrafos (y los lingüistas) normalmente<br />

no van a una comunidad con un rol ya establecido y entendido por la<br />

comunidad, como en el caso de los profesores rurales, por ejemplo. Tienen<br />

que explicar sus metas en términos que los quechuahablantes puedan<br />

entender. En nuestro caso, los comuneros no habían oído nada sobre<br />

antropología ni lingüística, pero algunos entendieron un poco cuando les<br />

dije que quería aprender el idioma y las costumbres del pueblo, y escribir<br />

una ponencia sobre su distrito para terminar mis estudios de postgrado.<br />

Ofrecí publicar los resultados de la investigación en castellano para que<br />

algunos de ellos los pudieran leer. Pero nadie en su universo podía ganarse<br />

la vida haciendo ese tipo de “trabajo”. Entendían que los profesores<br />

recibían un sueldo, y yo enseñé algunos cursos en la escuela y en la<br />

universidad regional, pero durante la mayor <strong>parte</strong> del tiempo, iba con ellos,<br />

ayudaba en las mingas, conversaba con ellos y compartía su vida. Pero mi<br />

esposa y yo no teníamos chacras ni un “verdadero trabajo” manual según<br />

las categorías culturales del pueblo quechua. Por eso, al principio dudaron<br />

mucho de lo que les habíamos dicho. Pensaban que éramos espías de los<br />

abigeos (para ayudarles a robar su ganado), agentes del gobierno peruano,<br />

cobradores de impuestos, hacendados que buscaban terrenos, etc. Todas<br />

esas sospechas eran completamente lógicas y comprensibles si se tienen en<br />

cuenta las experiencias sumamente negativas que habían tenido con los<br />

conquistadores españoles y sus descendientes.<br />

En nuestro segundo año en el pueblo, colaboramos con dos amigos<br />

quechuahablantes en la publicación de un libro de cuentos y narraciones en<br />

quechua y castellano. Esa contribución a la preservación de sus tradiciones<br />

orales nos ayudó a establecernos como “hacedores de libros en quechua”,<br />

un rol completamente nuevo y poco entendido. Algunos nos acusaron de<br />

aprender su idioma para venderlo en el extranjero o a los quechuahablantes<br />

mismos, a pesar de los precios muy subsidiados que cobrábamos por los<br />

libros. El hecho de que los libros fueran un proyecto de cooperación entre<br />

nosotros y algunos de los mejores narradores del pueblo nos ayudó porque<br />

no querían criticar demasiado a los narradores que eran personas<br />

respetadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!