11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diferencias culturales y relaciones interétnicas 37<br />

2. Diferencias étnicas en los saludos y<br />

las despedidas en Cajamarca<br />

Los saludos son sumamente importantes en la cultura quechua y en la<br />

cultura mestiza, pero son distintos. Después de aprender a saludar a los<br />

amigos mestizos de la ciudad con un abrazo y a las damas con un beso<br />

(pero NO a los varones, como se hace en Rusia, Argentina y otros países),<br />

las costumbres de los quechuahablantes del campo pueden ser chocantes.<br />

Por ejemplo, en el campo ni los esposos se besan jamás en público, y los<br />

abrazos no son apretados, sino un toque ligero a la altura de los hombros.<br />

Al darse la mano la tocan ligeramente, no es un apretón de manos. A veces<br />

sólo se tocan los dedos. En la cultura mestiza uno saluda y se despide de<br />

cada una de las personas presentes. Si uno se encuentra con la misma<br />

persona después de una o dos horas, la puede saludar otra vez, pero de<br />

manera menos intensa. En la cultura quechua local, saludan una sola vez<br />

en la mañana, en la tarde y en la noche. Si uno saluda dos veces en la<br />

mañana, aunque sea después de cinco horas, lo normal es que lo corrijan,<br />

diciendo: “Ya nos hemos saludado” o “Ya lo he saludado”.<br />

Muchas veces los norteamericanos saludan o se despiden de todo un<br />

grupo a la vez, y a veces caminan distraídos por la calle, y no se dan<br />

cuenta de la presencia de un amigo. En los Estados Unidos eso no es muy<br />

importante, pero en el Perú, tanto entre hispanohablantes como<br />

quechuahablantes, el amigo puede sentirse herido y despreciado si no es<br />

saludado con afecto y eso es muy ofensivo. En algunos casos, amigos me<br />

han llamado la atención por no haberlos visto cuando estaba manejando el<br />

carro. Entonces he tenido que explicar que no puedo ver a todos los que<br />

van por la vereda, porque tengo que estar atento al tránsito. Muchos<br />

problemas pueden surgir entre amigos cuando uno saluda a otro sin<br />

mostrar afecto ni entusiasmo, pero es mucho peor ignorar la presencia del<br />

amigo.<br />

3. La ropa y la identidad étnica<br />

Para los quechuahablantes de las zonas rurales de Cajamarca, todos<br />

los hispanohablantes nacidos en la ciudad son mistisukuna “mestizos”, si<br />

sus padres no son del campo. El término para ellos es sinónimo de<br />

“blanco”. Los mestizos urbanos se preocupan mucho más por la ropa de<br />

diario que los quechuahablantes tradicionales. También evitan llevar ropa<br />

típica del campo, como sombreros de paja, ponchos de lana o llanques. Si

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!