11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CAMPESINO Y EL CAMBIO CULTURAL<br />

David Coombs<br />

1. El campesino y el cambio: hacia<br />

una perspectiva equilibrada del<br />

cambio cultural<br />

Existen varios mecanismos que traen cambios en el pensamiento y en<br />

el comportamiento de individuos, grupos pequeños y, por último, en todo<br />

el sistema sociocultural. Sperber (1996) describe el cambio como un<br />

proceso de “contagiar” a otros con nuevos conceptos, valores y prácticas<br />

que pueden producir el cambio cultural si muchos miembros de la<br />

sociedad los aceptan. Por eso, habla de una “epidemiología de creencias”,<br />

pero no expresa ninguna actitud negativa frente al cambio.<br />

¿Qué actitud debemos tener frente al cambio sociocultural? Muchos<br />

adherentes de diferentes orientaciones teóricas de la antropología<br />

sociocultural han compartido una visión negativa del cambio. El<br />

historicismo de Franz Boas, el funcionalismo de Bronislaw Malinowski y<br />

el funcionalismo estructural de A. R. Radcliffe-Brown, el estructuralismo<br />

francés de Claude Leví-Strausse y muchos de la escuela de antropología<br />

ecológica adoptaron una perspectiva casi estática o de equilibrio, y no<br />

vieron el cambio cultural como un proceso muy positivo. En algunos casos<br />

intentaron hacer descripciones culturales empleando el concepto del<br />

“presente etnográfico”, una perspectiva que ignoraba los cambios<br />

socioculturales que habían ocurrido, y se esforzaba por reconstruir y<br />

describir una cultura que existía antes del contacto con el mundo europeo.<br />

Para muchos antropólogos la defensa del status quo de las culturas<br />

indígenas fue <strong>parte</strong> de una reacción contra los cambios impuestos y la<br />

actitud de superioridad de muchos europeos y norteamericanos que<br />

quisieron “civilizar” a los nativos “primitivos”.<br />

Pero Orin Starn (1991a) y otros han dicho que esos modelos estáticos<br />

también provocaron una ceguera teórica entre los antropólogos en cuanto<br />

al cambio cultural. Por ejemplo, los que estudiaron la cultura andina<br />

inmediatamente antes del surgimiento de Sendero Luminoso no adivinaron<br />

lo que iba a ocurrir, mientras que algunos especialistas de otras ciencias<br />

sociales reconocieron que las injusticias y las presiones sociales que<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!