11.05.2013 Views

primera parte

primera parte

primera parte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diferencias culturales y relaciones interétnicas 39<br />

4. Demostración de la riqueza y<br />

conceptos de aislamiento e intimidad<br />

En la comunidad quechuahablante puede ser peligroso y de mal gusto<br />

hacer ostentación de riqueza porque aumenta el riesgo de ser objeto de<br />

envidia, robo, brujería, o de ser censurado como palangana ‘arrogante’ o<br />

mich'a ‘tacaño’ si no presta un objeto que un vecino o familiar ha visto. Es<br />

una razón por la que no invitan a los visitantes a entrar a la casa, donde se<br />

guardan las posesiones, sino que los atienden en el zaguán que está en la<br />

<strong>parte</strong> anterior de la casa. Solamente los familiares y amigos más íntimos<br />

son invitados a entrar a la cocina o a un cuarto interior de la casa.<br />

Se recomienda leer Coombs 1987 para mayores detalles y para ver<br />

otras diferencias culturales, como contrastes en la proximidad física entre<br />

personas (pp. 164, 165); contrastes “kinésicos” (de movimientos) (p. 165),<br />

diferencias olfatorias (pp. 166, 167) y de valores (p. 166). Estos aspectos<br />

culturales pueden resumirse diciendo que los quechuahablantes mantienen<br />

más distancia física entre ellos y tratan de evitar la mirada directa cuando<br />

conversan a diferencia de los mestizos urbanos. Los gestos y otros<br />

movimientos tienden a ser más limitados y controlados, especialmente en<br />

situaciones formales. Parte del ideal del quechuahablante es ser modesto y<br />

respetar a los demás. Valoran mucho el trabajo manual porque piensan que<br />

otro tipo de labor no es “trabajo verdadero”. En cambio, en la cultura<br />

urbana no se valora el trabajo manual frente a la actividad profesional o<br />

comercial.<br />

5. Conclusión<br />

Adaptarse a un sistema sociocultural diferente es una lucha constante,<br />

pero si se abandona la lucha, se corre el riesgo de juzgar y condenar a la<br />

nueva cultura, de lo que puede resultar un rechazo que se comunica sin<br />

palabras y ese rechazo puede ser mutuo. Algunas personas son menos<br />

dogmáticas y más flexibles que otras, cualidades que son muy positivas<br />

para los que hacen trabajo intercultural. Pero supongo que todos nos<br />

hemos quejado de prácticas y actitudes de otro sistema cultural que nos<br />

han irritado, especialmente cuando estamos con personas que com<strong>parte</strong>n<br />

nuestro etnocentrismo. Hay que tener paciencia y tolerancia para aceptar a<br />

la persona que detiene su vehículo en el centro de la calle para conversar<br />

con el amigo que viene en dirección contraria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!