12.05.2013 Views

modulo 2

modulo 2

modulo 2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

condiciones "naturales" no se convierten ni fácil ni mecánicamente<br />

en "valores" apropiados por los seres humanos. Hizo falta revolucionar<br />

los transportes para "valorizar" tierras potencialmente fértiles.<br />

El último cuarto del siglo XIX ha sido caracterizado, en la Costa central,<br />

como una época de "expansión de la frontera agrícola". Para<br />

1892 un viajero y geógrafo particularmente atento, Teodoro Wolf,<br />

describe las grandes haciendas cacaoteras que aprisionan los paisajes<br />

de las riberas de los ríos Guayas y Daule. La selva, otrora abundante<br />

y visible a lo largo del río, aparece a fines de siglo como un<br />

telón de fondo para haciendas que podían superar los 10 millones de<br />

matas.<br />

Andrés Guerrero ha mostrado cómo operaba esta expansión de las<br />

fronteras de la exportación. Los "sembradores" tumbaban el "monte"<br />

pero durante el proceso de crecimiento de las matas, hasta que<br />

fueran "cargadoras", ejercían derechos posesorios sobre la tierra<br />

desbrozada. Dejaban árboles para sombra y sembraban plátano y<br />

cultivos de pan levar entre las hileras de las matas de cacao. No se<br />

trataba de monocultivos.<br />

Pero al cabo de siete u ocho años, cuando debían entregar las matas<br />

en producción, comenzaban a trabajar los "peones". Estos "semi - asalariados"<br />

de los grandes cacaoteros se encargaban del mantenimiento<br />

de los cultivos y de no dejar otras plantas que aquellas directamente<br />

útiles para la producción cacaotera. El paisaje evolucionaba, pues,<br />

por etapas.<br />

Pero la evolución del paisaje no consiste solamente en el cambio de<br />

selvas a policultivos y luego a monocultivos, sino al desalojo de una<br />

población relativamente abundante. La idea de una "expansión de la<br />

frontera agrícola" es, en términos generales, adecuada, pero nos<br />

remite exclusivamente a la apropiación de la "naturaleza". En realidad<br />

el cacao no extendió sus dominios sobre tierras vacías. Fue un<br />

proceso de concentración territorial y de despojo social. Se le ha<br />

llamado "acaparamiento del espacio". Cuando unas tierras "naturalmente"<br />

fértiles se volvieron "socialmente" viables, la valorización de<br />

los territorios ya no pudo ser delegada a aquellos campesinos desheredados<br />

que no sabían "aprovecharlas" eficientemente.<br />

Una vez más, aquellos pequeños productores debieron alejarse a las<br />

tierras marginales. En su trabajo sobre el agro en Manabí, Rosa<br />

Ferrín, nos describe un modelo de expansión cacaotera bastante<br />

distinto al de la Costa central. Los campesinos tenían acceso directo<br />

a las tierras; no eran "sembradores" por cuenta de un hacendado<br />

cacaotero que les entregaba adelantos en dinero. Funcionaban sistemas<br />

de aparcería campesina, de pequeña y mediana propiedad, de<br />

venta "libre" en el mercado. Los pequeños cacaoteros manabitas no<br />

hacían más que reproducir los sistemas campesinos de exportación<br />

de paja toquilla existentes en la zona ... al tiempo que replicaban la<br />

58<br />

UNA BREVE HISTORIA DEL ESPACIO ECUATORIANO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!