12.05.2013 Views

modulo 2

modulo 2

modulo 2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vida campesina de las cabeceras del Daule, décadas atrás. La historia<br />

se repite, pero cada vez más lejos.<br />

Sin vías de comunicación y ubicados en tierras más áridas, por tanto<br />

menos aptas para la producción cacaotera, aquellos hombres y<br />

mujeres parecían perseguidos por su condición de marginales. Los<br />

campesinos expulsados sea por el despojo, sea por su obligado confinamiento<br />

en tierras "inviables", expandían así las fronteras de la misma<br />

sociedad que los expulsaba... Cosas no muy distintas ocurren hoy<br />

en día con los manabitas en Esmeraldas o con los lojanos en la<br />

Amazonía.<br />

La historia del cacao es, pues, también, la historia de la construcción<br />

de espacios sociales. Podemos hacer el recuento de los despojos y de<br />

cómo a cada grupo social le correspondieron espacios "naturales"<br />

distintos. Es solo una fracción de aquella larga historia de apropiación<br />

de la naturaleza: esa naturaleza construida por los seres humanos,<br />

aquella que puede ser convertida en "valor" y gracias a la cual hemos<br />

aprendido durante siglos a organizar con eficiencia las desigualdades.<br />

El cacao provocará entonces la<br />

configuración de un espacio social<br />

y económico particular: será<br />

un gran consumidor de espacio.<br />

Si algo caracteriza espacialmente<br />

el largo siglo XIX es la expansión<br />

de la frontera cacaotera a<br />

lo largo de la cuenca del río<br />

Guayas. El proceso es simultáneamente<br />

una concentración de<br />

la propiedad territorial y una<br />

expansión de la frontera agropecuaria.<br />

Se trata, pues, de grandes<br />

extensiones de plantaciones<br />

de cacao que para inicios del<br />

siglo XX eran ya una clara organización<br />

en monocultivo. Pero<br />

no será así desde el principio. Y<br />

el proceso de concentración<br />

territorial y de formación de monocultivos<br />

está vinculado de<br />

manera orgánica con el proceso<br />

de expansión de la frontera. Son<br />

parte de un modo particular de<br />

apropiación y construcción del<br />

espacio productivo. ¿En qué<br />

consiste?<br />

Disponemos de descripciones<br />

tardías, más específicamente<br />

del segundo gran auge cacaotero<br />

de fines del XIX e inicios del siglo<br />

XX, pero es probable que la<br />

dinámica fuera similar durante<br />

todo el largo siglo XIX. Sabemos<br />

que a fines del siglo XIX se produjo<br />

una amplio proceso de expansión<br />

de nuevas zonas y de<br />

resiembra de una variedad más<br />

productiva de cacao venezolano,<br />

lo que facilitó, probablemente,<br />

el proceso que vamos a describir.<br />

El sistema de las haciendas<br />

cacaoteras necesitaba atraer<br />

población trabajadora inicialmente<br />

libre. No se trataba de<br />

retener mano de obra cautiva<br />

heredada del pasado (ese será el<br />

problema, claramente inverso y<br />

relacionado, de las haciendas<br />

serranas). Había dos figuras claves<br />

en el proceso de trabajo: el<br />

sembrador y el peón. El primero<br />

era el encargado de hacer el<br />

MODELOS PRODUCTIVOS Y LÓGICAS DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO, (SIGLOS XIX Y XX)<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!