13.05.2013 Views

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ariel comienza preguntándose por las i<strong>de</strong>as que, habitualmente, están asociadas al<br />

concepto <strong>de</strong> ciudad, tales como ruido, velocidad, conflicto o caos.<br />

Partir <strong>de</strong>l estereotipo o <strong>de</strong> la doxa le permite, a partir <strong>de</strong> las fotografías elegidas y <strong>de</strong>l<br />

epígrafe <strong>de</strong> Adorno y Horkheimer (cfr. apartado II 2), empezar a sentar las bases <strong>de</strong><br />

su futura argumentación: las i<strong>de</strong>as más apropiadas en relación con la ciudad son las <strong>de</strong><br />

“equilibrio, convivencia, estabilidad, organización y racionalidad”. Precisamente es este<br />

último concepto, tomado en un sentido técnico-productivo, el que guiará la<br />

argumentación.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l <strong>ensayo</strong> el estudiante discute enfáticamente con García Canclini,<br />

autor incluido en la bibliografía, para finalmente arribar a la conclusión <strong>de</strong> que lo que<br />

mantiene viva a la ciudad es “el progreso mo<strong>de</strong>rno y la razón técnica, instrumental, que<br />

propaga la mo<strong>de</strong>rnidad” y es este factor el que “hace entendible el aparente mas no<br />

realmente verda<strong>de</strong>ro caos”. Para ejemplificar, Ariel vuelve otra vez a una <strong>de</strong> las fotos<br />

elegidas (la cabina telefónica junto al río) que constituye para él no “una contradicción<br />

posmo<strong>de</strong>rna, sino una adaptación mo<strong>de</strong>rna para po<strong>de</strong>r mantener la vida en la ciudad y<br />

mejorar la productividad.” Lo que parece ser una contradicción, es, sin embargo, un<br />

progreso.<br />

<strong>El</strong> <strong>ensayo</strong>, netamente argumentativo, cierra y vuelve al principio para refrendar, una<br />

vez más, la elección <strong>de</strong>l marco teórico (presente ya en el epígrafe) y <strong>de</strong> las fotografías.<br />

6. Una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la foto elegida<br />

<strong>El</strong> <strong>ensayo</strong> <strong>de</strong> Martín <strong>de</strong>scribe la imagen elegida: dos personas sentadas en sus<br />

reposeras toman mate en la Plaza Martín Fierro con la autopista 25 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> fondo.<br />

Luego <strong>de</strong> esta pequeña introducción, el alumno recuerda el momento en que tomó esa<br />

foto y lo que pensaba <strong>de</strong> esa escena que, para él, <strong>de</strong>bería haberse dado en un lugar <strong>de</strong><br />

vacaciones y no en medio <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Este comienzo revela una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l <strong>ensayo</strong> ya mencionadas, a<br />

saber, la <strong>de</strong> la subjetividad, el tono intimista y, por momentos, casi confesional. <strong>El</strong><br />

estudiante, en efecto, recupera lo que imaginó en el instante <strong>de</strong> sacar la foto para<br />

asociarlo a su propia experiencia en la ciudad (se trata <strong>de</strong> un alumno <strong>de</strong>l llamado<br />

interior <strong>de</strong>l país que, según sus palabras, no “logra adaptarse a ese contraste entre<br />

naturaleza y urbanización”). Esa imagen y sus propias vivencias lo llevan a preguntarse<br />

por los contrastes en Buenos Aires, lo que promueve el avance <strong>de</strong>l <strong>ensayo</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!