13.05.2013 Views

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

junto a él.<br />

Un hombre que duerme en la calle abriga con su frazada a un perro que duerme<br />

Esta foto es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> Santiago, quien en “Buenos Aires: paraíso <strong>de</strong><br />

la monstruosidad” escribe en torno a la diversidad (en múltiples sentidos) <strong>de</strong> la ciudad.<br />

La foto, en consecuencia, es solo un disparador <strong>de</strong>l <strong>ensayo</strong> y funciona como ejemplo <strong>de</strong><br />

una “ciudad camaleónica” como lo es Buenos Aires. La fotografía elegida se va<br />

cargando <strong>de</strong> sentido a lo largo <strong>de</strong>l <strong>ensayo</strong>. Es punto <strong>de</strong> partida o pretexto, podríamos<br />

<strong>de</strong>cir, para el discurrir sobre variados temas anunciados en los subtítulos: “Teoría <strong>de</strong> la<br />

Hidra <strong>de</strong> Lerna (o método para enfrentar la ciudad)”, “Ciudad <strong>de</strong> camaleones (ciegos y<br />

sordo-mudos)” y “Características <strong>de</strong> su monstruosidad: ¿diversidad o ausencia <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad?”.<br />

A lo largo <strong>de</strong> esta argumentación no se retoma la foto sino hasta el final. Allí la<br />

imagen, que es una <strong>de</strong> las tantas escenas que pue<strong>de</strong>n encontrarse en la ciudad, acumuló<br />

los distintos sentidos discutidos en el texto: la calle en la que duerme el hombre <strong>de</strong> la<br />

foto “pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> día set <strong>de</strong> filmación”, o el hombre es ignorado o perseguido por “la<br />

policía funcional al sistema”; todo esto encarna el terreno sobre el que se juegan, al<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong>cisiones “macro” y “micro”. De este modo, la foto, que comienza<br />

siendo un mero ejemplo entre tantos otros, se convierte hacia el final en un ejemplo<br />

emblemático <strong>de</strong> cómo en la imagen se con<strong>de</strong>nsan los aspectos diversos, versátiles y<br />

camaleónicos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

3. 2. La foto como reaseguro <strong>de</strong> una cita teórica<br />

Ariel, en “<strong>El</strong> caos or<strong>de</strong>nado”, utiliza dos fotos muy distintas como ejemplos <strong>de</strong>l<br />

tema sobre el que va a ensayar pero que, para él, ilustran “el dominio <strong>de</strong> la racionalidad<br />

frente al caos”. Apoyándose en el concepto <strong>de</strong> “racionalidad técnica”, <strong>de</strong> Adorno y<br />

Horkheimer, 14 su <strong>ensayo</strong> parte <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> una pequeña plazoleta ocupada por un<br />

enorme monumento, en el barrio <strong>de</strong> la Recoleta, y <strong>de</strong> una cabina telefónica ubicada a la<br />

vera <strong>de</strong>l río, en Tigre.<br />

Ambas fotografías ejemplifican y refrendan el marco teórico: tanto la<br />

construcción <strong>de</strong> la plazoleta (“construida para el monolito y no al revés”) como la<br />

instalación <strong>de</strong> una cabina telefónica (“en un ambiente natural”) dan testimonio <strong>de</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> funcionalización que permite “mantener la organización y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

14 T. Adorno y Horkheimer, Dialéctica <strong>de</strong>l iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!