13.05.2013 Views

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

Capítulo V. El ensayo Fernanda Aren, Teresita Vernino 1. - Taller de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los autores– es la manera más eficaz <strong>de</strong> luchar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano teórico, contra el error <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar la metáfora como una imagen” (pág. 616).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su vinculación con la intencionalidad argumentativa, importa<br />

mencionar los estudios encarados por Lakoff y Johnson (1980). La observación <strong>de</strong> otros<br />

usos lingüísticos, diferentes, por ejemplo, <strong>de</strong> la función estética les han hecho indagar<br />

en la función cognitiva <strong>de</strong> esta figura como uno <strong>de</strong> los mecanismos propios <strong>de</strong> la mente<br />

humana para percibir la realidad. Señalan estos autores (op. cit.: 39): “Nosotros hemos<br />

llegado a la conclusión <strong>de</strong> que la metáfora (…) impregna la vida cotidiana, no<br />

solamente el lenguaje sino el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual<br />

ordinario, en términos <strong>de</strong>l cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente <strong>de</strong><br />

naturaleza metafórica”.<br />

2. <strong>1.</strong> La metáfora fotográfica.<br />

Tal como se dijo supra se propuso a los alumnos un relevamiento fotográfico y<br />

la posterior elección <strong>de</strong> una o varias fotografías que indujeran a la reflexión y<br />

<strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la mirada cotidiana sobre la ciudad. En esta línea, la imagen<br />

fotográfica promovió el hallazgo <strong>de</strong> una metáfora o serie <strong>de</strong> metáforas y en<br />

consecuencia los estudiantes <strong>de</strong>sarrollan en el <strong>ensayo</strong> las relaciones sugeridas por la<br />

figura retórica.<br />

María Luján, por ejemplo, en “<strong>El</strong> mar <strong>de</strong> arriba” (la autora realiza un juego entre<br />

mar y cielo) logra armar un itinerario, iniciado a partir <strong>de</strong> la confrontación entre cielo y<br />

ciudad, por un lado, y el shopping, por el otro. Su lectura <strong>de</strong> una foto <strong>de</strong>l techo vidriado<br />

<strong>de</strong>l centro comercial la lleva a establecer esta oposición y a irradiar, en forma <strong>de</strong> haces,<br />

diferentes asociaciones. En efecto, parte <strong>de</strong> la metáfora <strong>de</strong> la telaraña con la que vincula<br />

al techo pero, al indagar en los usos y características <strong>de</strong> la tela, las <strong>de</strong>rivaciones halladas<br />

le permiten la consecuente digresión propia <strong>de</strong>l <strong>ensayo</strong> hasta contrastar la artificialidad<br />

<strong>de</strong>l shopping con la “realidad” <strong>de</strong> la ciudad.<br />

2. 2 La foto como analogía<br />

En “Cuando se elige el propio ritmo”, Agustina parte <strong>de</strong> una fotografía <strong>de</strong> un<br />

edificio alto (si se lo contrasta con el entorno <strong>de</strong> casas bajas) para discurrir sobre la<br />

soledad y el encuentro con el otro, ayudada por la analogía que la imagen procuró: así

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!