14.05.2013 Views

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Belkis Barrios. <strong>Retórica</strong> guaranúa y <strong>makiritare</strong>...<br />

Estudios 18:35 (<strong>en</strong>ero-julio 2010): 185-223<br />

<strong>de</strong>l guacamayo y <strong>de</strong> otros pájaros y el indio no lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió. El único l<strong>en</strong>guaje<br />

que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió fue el <strong>de</strong>l loro. En contraste, cuando Canotatu llamó al criollo<br />

<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> aves, el criollo los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió to<strong>dos</strong> y, por<br />

ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces “hay muchas l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong>tre los criollos”. El dios se dirigió<br />

al indio para reconv<strong>en</strong>irlo porque, a pesar <strong>de</strong> haber sido creado primero, solo<br />

era capaz <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r una l<strong>en</strong>gua, mi<strong>en</strong>tras que el criollo, creado posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

sabía hablar muchas más l<strong>en</strong>guas. El tono <strong>de</strong> c<strong>en</strong>sura que se evid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la escritura <strong>de</strong> este pasaje, <strong>de</strong> gran carga semántica, parecería revelar el reproche<br />

<strong>de</strong>l indio hacia sí mismo por su ignorancia, por su ineptitud para<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong>l criollo y por su conformismo cultural, traducido <strong>en</strong> un<br />

impedim<strong>en</strong>to para ampliar sus horizontes intelectuales. En suma, parece autorepres<strong>en</strong>tarse<br />

como un individuo pusilánime con lo cual se explica, bajo la lógica<br />

racional <strong>de</strong> estos términos discursivos, su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

“primitivismo”. Al criollo se le repres<strong>en</strong>ta, al contrario, como apto y dispuesto<br />

al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> diversas l<strong>en</strong>guas y, por ext<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong> todo aquello que sea necesario<br />

incorporar a su espectro <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la vía <strong>de</strong> avance hacia el<br />

progreso. Del pasaje se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> la importancia fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as por parte <strong>de</strong>l criollo como instrum<strong>en</strong>to para poner <strong>en</strong><br />

marcha la evangelización y la subsigui<strong>en</strong>te asimilación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indíg<strong>en</strong>as al ord<strong>en</strong> dominante. Del mismo modo, Canotatu le proporciona al<br />

indio la oportunidad <strong>de</strong> “mejorar” sus condiciones precarias <strong>de</strong> vida y, <strong>de</strong><br />

nuevo, el tono <strong>de</strong> la escritura alu<strong>de</strong> a la “indisposición” <strong>de</strong>l indio a abandonar<br />

su miseria. El dios <strong>en</strong>tonces le reitera una y otra vez que ha quedado <strong>en</strong> “muy<br />

mal lugar” a causa <strong>de</strong> su incompr<strong>en</strong>sible rechazo a la posibilidad <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarse<br />

<strong>de</strong> los privilegios que supone la civilización:<br />

Había allí cerca una especie <strong>de</strong> ti<strong>en</strong>da con muchas cosas a la vista y le dijo<br />

Canotatu al guarao: ¿Quieres todo eso que ves ahí? El indio contestó: No;<br />

ahí hay cosas que me estorban y yo no puedo at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a todo esto (Monida;<br />

unucamu araguaitu; ine tai yaorokomoni). Entonces ¿qué quieres, una mala<br />

casa? (¿Janoko asamatana? 12 ). Sí; eso quiero yo, dijo el indio. Ya quedaste<br />

<strong>en</strong> mal lugar otra vez, respondió Canotatu. Vamos a ver ahora. ¿Quieres<br />

una lancha motor para navegar sin remar? No, respondió el indio, porque<br />

eso hace mucho ruido. ¿Quieres un barco gran<strong>de</strong>? No, respondió el guarao;<br />

eso no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> los cañitos. Había allí una goleta y Canotatu mandó<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!