14.05.2013 Views

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Belkis Barrios. <strong>Retórica</strong> guaranúa y <strong>makiritare</strong>...<br />

Estudios 18:35 (<strong>en</strong>ero-julio 2010): 185-223<br />

contraposición con la predisposición <strong>de</strong>l sujeto civilizado a “dominar” la naturaleza<br />

como vehículo para alcanzar el progreso. Mi<strong>en</strong>tras que el indíg<strong>en</strong>a concibe<br />

la naturaleza como parte integral <strong>de</strong> su cosmos, el colonizador la percibe<br />

como un obstáculo a sus propósitos materiales. Al igual que <strong>en</strong> el relato guaraúno,<br />

se pue<strong>de</strong> percibir cierto <strong>de</strong>sdén hacia el uso <strong>de</strong>l caballo, puesto que probablem<strong>en</strong>te<br />

el indíg<strong>en</strong>a lo percibe como un animal improductivo, no acor<strong>de</strong><br />

con sus méto<strong>dos</strong> <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia. Finalm<strong>en</strong>te, el hecho <strong>de</strong> que Wanaadi <strong>en</strong>víe<br />

al indio <strong>de</strong> regreso a su casa “sin darle nada” aparece a primera vista como un<br />

castigo <strong>de</strong>l dios, aunque se pue<strong>de</strong> ver también como la reafirmación <strong>de</strong> la posibilidad<br />

<strong>de</strong> vivir una exist<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>a sin necesidad <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es materiales, lo<br />

cual <strong>en</strong>traña a la vez una posible crítica hacia la ansiedad característica <strong>de</strong>l sujeto<br />

colonizador por acumular riquezas.<br />

Sería <strong>de</strong> interés cotejar el análisis <strong>de</strong> estos <strong>relatos</strong> con la producción literaria<br />

más reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ambas comunida<strong>de</strong>s étnicas, a fin <strong>de</strong> examinar <strong>de</strong> qué<br />

mo<strong>dos</strong> ambas etapas creativas <strong>en</strong>marcan las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

los grupos indíg<strong>en</strong>as actuales. Esto es importante si se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, a<br />

finales <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta, las reformas constitucionales y legales <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela<br />

promovieron un viraje positivo <strong>en</strong> relación con la reivindicación <strong>de</strong> justicia social<br />

y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indíg<strong>en</strong>as 26. Según Van Cott (2002:42), los grupos indíg<strong>en</strong>as<br />

v<strong>en</strong>ezolanos lograron incorporar nuevos valores a las instituciones, tales<br />

como la diversidad, la inclusión, la ciudadanía colectiva, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

sus l<strong>en</strong>guas autóctonas, y como resultado se g<strong>en</strong>eró una transformación <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>en</strong>tre el Estado y la sociedad y <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as y los no indíg<strong>en</strong>as.<br />

No obstante, como señalan Warr<strong>en</strong> y Jackson (2002: 27) <strong>en</strong> la introducción<br />

<strong>de</strong> Indig<strong>en</strong>ous Movem<strong>en</strong>ts, Self-Repres<strong>en</strong>tation, and the State in Latin America,<br />

es preciso tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> reivindicación son proclives a las asimetrías y a las paradojas:<br />

ciertas comunida<strong>de</strong>s indíg<strong>en</strong>as y sus repres<strong>en</strong>tantes utilizan<br />

construcciones occid<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> subjetividad y alteridad <strong>en</strong> su manipulación <strong>de</strong><br />

las estructuras burocráticas y los medios <strong>de</strong> comunicación. Los <strong>relatos</strong> <strong>de</strong><br />

nuestro análisis surgieron <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo constitucional tradicional<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia hasta el año 1999, t<strong>en</strong>dió a ord<strong>en</strong>ar la asimilación <strong>de</strong>l<br />

indíg<strong>en</strong>a a la cultura dominante, impuso el cristianismo como la única cre<strong>en</strong>cia<br />

religiosa legítima y el castellano como la única l<strong>en</strong>gua oficial, aunque,<br />

como ya se ha reiterado, las comunida<strong>de</strong>s <strong>guaraúna</strong> y <strong>makiritare</strong> han sido<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!