14.05.2013 Views

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

Retórica guaraúna y makiritare en dos relatos de autoría indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Belkis Barrios. <strong>Retórica</strong> guaranúa y <strong>makiritare</strong>...<br />

Estudios 18:35 (<strong>en</strong>ero-julio 2010): 185-223<br />

tivas con un “Tú” o “Él/Ella” respondían tal vez a jerarquías internas inher<strong>en</strong>tes<br />

a su cultura y, por lo tanto, codificables y aceptables. Con la irrupción<br />

<strong>de</strong>l “Yo” supremo colonial, el sujeto indíg<strong>en</strong>a es <strong>de</strong>splazado, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

Foucault, hacia un peldaño inferior <strong>en</strong> la escalera <strong>de</strong> la nueva estructura <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r. Y es ahí don<strong>de</strong> se expresa, según una posible lectura, la aflicción por su<br />

pérdida: sus mo<strong>dos</strong> <strong>de</strong> vida austeros son invalida<strong>dos</strong> y reemplaza<strong>dos</strong> por “los<br />

únicos mo<strong>dos</strong> váli<strong>dos</strong>”, esto es, los <strong>de</strong>l europeo (bi<strong>en</strong>es materiales aj<strong>en</strong>os al<br />

<strong>makiritare</strong> –papel, plata, herrami<strong>en</strong>tas, máquinas, caballos). En la frase que recoge<br />

la car<strong>en</strong>cia (“<strong>de</strong> ahí vi<strong>en</strong>e que los blancos t<strong>en</strong>gan todas esas cosas y nosotros,<br />

los indios, no t<strong>en</strong>emos nada <strong>de</strong> eso”) pue<strong>de</strong> leerse, <strong>de</strong>l mismo modo, la<br />

reconv<strong>en</strong>ción melancólica hacia sí mismo, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l ego.<br />

Sin embargo, hay que interrogarse hasta qué punto es ajustado p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><br />

estas culturas indíg<strong>en</strong>as como si estuvies<strong>en</strong> ancladas <strong>en</strong> un pasado melancólico.<br />

Si bi<strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l conflicto psíquico ocasionado por<br />

una pérdida compleja <strong>de</strong>berían ser más complica<strong>dos</strong> que aquellos inher<strong>en</strong>tes<br />

al duelo, <strong>en</strong> el que la pérdida es <strong>de</strong> carácter más tangible, tal vez resulte arrogante<br />

atribuir melancolía, per se, a los narradores <strong>de</strong> los <strong>relatos</strong> <strong>en</strong> cuestión y<br />

al colectivo que repres<strong>en</strong>tan: la noción <strong>de</strong> melancolía implica <strong>de</strong> algún modo<br />

estancami<strong>en</strong>to, inhabilidad para superar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te. En The<br />

Cage of Melancholy, Bartra (1992: 30-31) sugiere que la melancolía es un arquetipo<br />

occid<strong>en</strong>tal validado por la psiquiatría clásica. Des<strong>de</strong> la mirada mo<strong>de</strong>rna<br />

se cree que, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cosmopolita agitación <strong>de</strong> la vida<br />

“civilizada”, se <strong>de</strong>splaza una dim<strong>en</strong>sión mítica, un paraíso perdido (<strong>en</strong> evocación<br />

a la i<strong>de</strong>alización jungiana <strong>de</strong>l mundo “primitivo”) con el que solo es posible<br />

una relación melancólica. En su refer<strong>en</strong>cia al mundo rural y al campesino<br />

mexicano, Bartra señala que ambos correspond<strong>en</strong> a la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l pasado que<br />

ha sido necesario sacrificar <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización y el proyecto <strong>de</strong><br />

nación. La imag<strong>en</strong> se construye <strong>en</strong> paralelo con el arquetipo clínico <strong>de</strong> la melancolía<br />

cuyos síntomas son asombrosam<strong>en</strong>te similares a las características que<br />

la tradición sociológica y antropológica asignan al campesino: falta <strong>de</strong> aspiraciones,<br />

pasividad, pesimismo, indifer<strong>en</strong>cia al cambio, resignación, pusilanimidad.<br />

To<strong>dos</strong> estos atributos son necesarios para establecer una clara<br />

distinción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva mo<strong>de</strong>rna, con respecto al Otro.<br />

Más que perpetuar la construcción discursiva <strong>de</strong> la “inmovilidad” <strong>de</strong> un<br />

indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong>sarmado ante las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>vastadoras <strong>de</strong>l pasado y el pre-<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!