14.05.2013 Views

Apuntes Legislativos - Congreso del Estado de Guanajuato

Apuntes Legislativos - Congreso del Estado de Guanajuato

Apuntes Legislativos - Congreso del Estado de Guanajuato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

car<strong>de</strong>nismo revolucionario. Las ausencias por periodos largos son frecuentes y encontramos el <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> tres gobernadores por parte <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res fe<strong>de</strong>rales: en 1920 -Fe<strong>de</strong>rico Montes, carrancista-, en 1932<br />

-Enrique Hernán<strong>de</strong>z Alvarez, obregonista- y en 1935 -Jesús Yáñez Maya, callista-. A partir <strong>de</strong> los cuarenta<br />

comienza la era <strong>de</strong> la estabilidad relativa, con excepción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res locales -era<br />

gobernador Ernesto Hidalgo- a raíz <strong>de</strong> los sucesos <strong><strong>de</strong>l</strong> 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1946. Sin embargo, Luis I Rodríguez y José<br />

Aguilar y Maya, los otros dos gobernadores constitucionales <strong>de</strong> esa época, sí terminaron normalmente sus<br />

periodos. Este último fue el primer gobernador que cubrió un periodo sexenal, y pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el primero <strong>de</strong><br />

la época realmente “mo<strong>de</strong>rna” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia política estatal. A partir <strong>de</strong> 1949, entonces, la política<br />

guanajuatense se ha regido por periodos sexenales, con la sucesión <strong>de</strong> ocho gobernadores, y se ha caracterizado<br />

por una amplia estabilidad, con la única excepción <strong>de</strong> la licencia que solicitó el gobernador Velasco Ibarra en<br />

1984.<br />

Nuestra historia comienza con la promulgación <strong>de</strong> la Constitución General <strong>de</strong> la República, el 5 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1917, y con la consecuente formulación <strong>de</strong> la Constitución estatal, jurada el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> ese<br />

año. En 75 años (1917-1991) se presentaron 73 informes 10 , <strong>de</strong> los que se incluyen aquí 67, pues no fue posible<br />

localizar seis <strong>de</strong> ellos 11 . Estos informes fueron rendidos por un total <strong>de</strong> 23 gobernadores. Las fechas variaron:<br />

entre 1917 y 1929 se presentaron el 15 <strong>de</strong> septiembre 12 -apertura <strong><strong>de</strong>l</strong> primer periodo ordinario <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> la<br />

Cámara-, entre 1930 y 1949 lo hicieron el 1º <strong>de</strong> abril 13 -apertura <strong><strong>de</strong>l</strong> 2º periodo ordinario <strong>de</strong> sesiones-, luego se<br />

regresó a la primera fecha -15 <strong>de</strong> septiembre 14 - hasta que en 1977 se estableció en el primer domingo <strong>de</strong> agosto.<br />

Los escenarios han variado menos: usualmente el Teatro Juárez ha sido <strong>de</strong>clarado recinto <strong><strong>de</strong>l</strong> Legislativo para<br />

escuchar el informe, pero también se llegó a efectuar en la propia Cámara.<br />

Algunos informes ni siquiera se imprimieron: tan sólo se mecanografiaron 15 . La gran mayoría sí se editó:<br />

en presentaciones austeras muchos, en presentaciones <strong>de</strong> lujo algunos. En otras ocasiones, la prensa se encargó<br />

<strong>de</strong> difundirlos íntegramente o en secciones. Alguno es un excelente retrato <strong>de</strong> las condiciones y circunstancias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

momento 16 , dada la inclusión <strong>de</strong> abundantes tablas, gráficas y fotografías. Ningún documento norma la estructura<br />

que <strong>de</strong>be contemplar el informe, ni siquiera los puntos básicos a informar; sólo la costumbre ha permitido que en<br />

todos los informes percibamos líneas comunes y una secuencia similar. Unos más, otros menos, pero todos<br />

proporcionan información valiosísima acerca <strong>de</strong> las relaciones con los otros niveles <strong>de</strong> gobierno, la guerra y el<br />

combate a los facciosos, las elecciones locales, el estado <strong>de</strong> las finanzas públicas, los servicios <strong>de</strong> procuración <strong>de</strong><br />

justicia, salud y educación, la obra pública, hasta llegar a lo que hoy, también por costumbre, se ha <strong>de</strong>nominado<br />

“mensaje político”.<br />

En lo que resta <strong>de</strong> esta sección, se intentará proporcionar al lector algunos elementos que le permitan<br />

ubicar en su contexto a cada uno <strong>de</strong> los gobernadores y sus informes aquí incluidos. Gran parte <strong>de</strong> los<br />

enunciados emitidos por los titulares <strong><strong>de</strong>l</strong> ejecutivo son crípticos para el lego en la historia reciente <strong>de</strong> nuestro<br />

estado; muchos <strong>de</strong> sus mensajes están dirigidos a comentar <strong>de</strong> forma tangencial eventos que preocupaban a la<br />

sociedad <strong><strong>de</strong>l</strong> momento, pero sin hacer alusiones directas, por razones <strong>de</strong> diplomacia política. De igual forma se<br />

respon<strong>de</strong> a los críticos u opositores. Por esta razón, es menester una investigación histórica paralela que permita<br />

al lector promedio compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma cabal el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> cada informe. Desgraciadamente, esta<br />

investigación <strong>de</strong>be ser por fuerza sucinta ante los objetivos <strong>de</strong> este compendio, que no son más que abrir nuevas<br />

perspectivas al conocimiento <strong>de</strong> la realidad inmediata <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>Guanajuato</strong>.<br />

Fernando Dávila (1916-1917)<br />

En 1917 estaba consolidado el triunfo <strong><strong>de</strong>l</strong> constitucionalismo por sobre las otras facciones revolucionarias. Sin<br />

embargo, al interior <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se perfilaba ya la división entre carrancistas -mo<strong>de</strong>rados- y el<br />

creciente conjunto obregonista -radical-. El enfrentamiento entre ambos corrillos se hizo evi<strong>de</strong>nte en el proceso <strong>de</strong><br />

10 En los años <strong>de</strong> 1935 y 1946 hubo <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, por lo que los informes <strong>de</strong> Enrique Fernán<strong>de</strong>z Martínez <strong>de</strong> 1937<br />

y <strong>de</strong> Nicéforo Guerrero <strong>de</strong> 1947 incluyen los dos años anteriores a su presentación.<br />

11 Los informes faltantes son los <strong>de</strong> Agustín Alcocer <strong>de</strong> 1919 -que al parecer nunca se rindió-, los <strong><strong>de</strong>l</strong> Sr. Agustín Arroyo Ch. <strong>de</strong><br />

1928 y 1929; el <strong>de</strong> Rafael Rangel <strong>de</strong> 1938 y el <strong>de</strong> Enrique Fernán<strong>de</strong>z Martínez <strong>de</strong> 1940.<br />

12 Con la excepción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> Enrique Colunga <strong>de</strong> 1920, que se presentó el 16 <strong>de</strong> septiembre.<br />

13 Con las excepciones <strong>de</strong> José J. Reynoso en 1932 -cuando se <strong>de</strong>claran <strong>de</strong>saparecidos los po<strong>de</strong>res <strong><strong>de</strong>l</strong> estado- y <strong>de</strong> Nicéforo<br />

Guerrero en 1947 -por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> 1946-. Ambos se presentaron el 15 <strong>de</strong> septiembre.<br />

14 Con la excepción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> Luis Díaz Infante en 1949, que se presentó el 17 <strong>de</strong> septiembre.<br />

15 Cfr. Fernando Dávila, 1917; Enrique Colunga, 1920; Antonio Madrazo, 1921; Fernán<strong>de</strong>z Martínez, 1937.<br />

16 Cfr. Rafael Rangel, 1939.<br />

46<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Legislativas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!