14.05.2013 Views

Apuntes Legislativos - Congreso del Estado de Guanajuato

Apuntes Legislativos - Congreso del Estado de Guanajuato

Apuntes Legislativos - Congreso del Estado de Guanajuato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernán<strong>de</strong>z Martínez que la <strong>de</strong>uda que <strong>de</strong>ja es <strong>de</strong> sólo 4,715 pesos, pero <strong>de</strong>ja en las arcas <strong><strong>de</strong>l</strong> estado 106 mil<br />

pesos en existencia.<br />

Luis I Rodríguez (1937-1938)<br />

Tomó posesión el 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1937 a las 13:00 hs. en el Teatro Juárez. El general Cár<strong>de</strong>nas envió en su<br />

representación al Ing. Eduardo Hay. El nuevo gobernador es hombre <strong>de</strong> la total confianza <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas 140 .<br />

El 13 <strong>de</strong> mayo se funda en la ciudad <strong>de</strong> León la Unión Nacional Sinarquista, organización política que se<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las legiones cristeras y la base, organización secreta que pugna por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los valores<br />

religiosos 141 .<br />

Ese año se significó por los crecientes conflictos con las compañías petroleras, que incluso llegaron a<br />

ignorar una resolución <strong>de</strong> la Suprema Corte en relación a los salarios <strong>de</strong> los obreros. También en ese año<br />

Cár<strong>de</strong>nas acuerda dar asilo a 500 huérfanos <strong>de</strong> la tambaleante república española. Los ferrocarriles son<br />

nacionalizados y se crean los bancos obrero y <strong>de</strong> comercio exterior.<br />

El año <strong>de</strong> 1938 arranca con el recru<strong>de</strong>cimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto petrolero, con la consecuente expropiación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 18 <strong>de</strong> marzo. Paralelamente, Cár<strong>de</strong>nas anuncia la transformación radical <strong><strong>de</strong>l</strong> PNR para convertirlo en un<br />

“partido <strong>de</strong> masas”, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser un “partido <strong>de</strong> cuadros”. A principios <strong>de</strong> enero se constituye una comisión para<br />

estudiar las transformaciones necesarias y los documentos básicos, <strong>de</strong> la que Luis I. Rodríguez forma parte. En la<br />

III Asamblea Nacional Ordinaria <strong><strong>de</strong>l</strong> PNR <strong><strong>de</strong>l</strong> 18 <strong>de</strong> enero se aprueba el nacimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo instituto político: el<br />

Partido <strong>de</strong> la Revolución Mexicana -PRM-. El gobernador <strong>de</strong> <strong>Guanajuato</strong> es nombrado primer presi<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Comité Central.<br />

Rafael Rangel (1938-1939)<br />

Para cumplir con su nueva responsabilidad, Luis I. Rodríguez solicita una licencia al <strong>Congreso</strong> estatal el 27 <strong>de</strong><br />

abril, la que éste otorga en calidad <strong>de</strong> ilimitada. El licenciado Rafael Rangel es nombrado gobernador interino. Por<br />

esa circunstancia no se rindió ningún informe <strong>de</strong> gobierno en ese año.<br />

El gobernador Rangel presenta un informe <strong>de</strong> gobierno un año <strong>de</strong>spués, el 1º <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1939. Se trata<br />

<strong>de</strong> un documento muy bien elaborado, que incluye gráficas y -por vez primera- fotografías, lo que permite una<br />

muy a<strong>de</strong>cuada percepción <strong>de</strong> lo informado.<br />

Informa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los ayuntamientos <strong>de</strong> Irapuato y Romita el 12 <strong>de</strong> noviembre<br />

anterior, puesto que “faltaron al cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres morales y legales, inherentes a su investidura”.<br />

“Cristeros cedillistas” llegaron hasta las goteras <strong>de</strong> la capital estatal: fue asaltada La Yerbabuena, don<strong>de</strong><br />

asesinaron personas y quemaron casas. El ejército y la Policía General <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> persiguieron a los alzados<br />

hasta La Sauceda, don<strong>de</strong> los combatieron y aniquilaron, lo que costó once bajas entre las fuerzas <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. El<br />

<strong>Congreso</strong> otorgó una pensión por siete meses a las familias <strong>de</strong> los soldados muertos.<br />

Al resto <strong>de</strong> los insurrectos se les invitó a <strong>de</strong>poner las armas, lo que condujo a “varias rendiciones<br />

incondicionales”.<br />

En el renglón hacendario hay novedad: informa acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> “bonancible estado <strong>de</strong> la Hacienda Pública”<br />

gracias a la recaudación más elevada <strong>de</strong> la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado: 3 millones 797 mil pesos, lo que significó un<br />

superávit <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 178 mil pesos -un 4.7%- sobre los egresos. En caja hay más <strong>de</strong> 57 mil pesos. Todo ello a<br />

pesar <strong>de</strong> que ese año las cosechas <strong>de</strong> maíz se perdieron en un 70%. Asegura que este buen resultado es fruto <strong>de</strong><br />

la abolición <strong>de</strong> la práctica perniciosa <strong>de</strong> ofrecer <strong>de</strong>scuentos a los contribuyentes morosos a cambio <strong>de</strong> regularizar<br />

sus pagos.<br />

En el perfil <strong>de</strong> egresos, cobró gran importancia el rubro <strong>de</strong> “servicio social”, don<strong>de</strong> se incluyen servicios<br />

asistenciales y <strong>de</strong> solidaridad social.<br />

Reporta la posesión <strong>de</strong> 68 mil hectáreas para 4,500 campesinos. Anuncia que “está muy próximo el día<br />

en que <strong>de</strong>jemos concluido el problema agrario en <strong>Guanajuato</strong>; actualmente está resuelto dicho problema en toda<br />

la zona que compren<strong>de</strong> el bajío [...]”. Incluye una gráfica comparativa <strong>de</strong> dotaciones ejidales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1915 hasta<br />

1939, don<strong>de</strong> es palpable la intensidad <strong><strong>de</strong>l</strong> ritmo <strong><strong>de</strong>l</strong> reparto en los tres últimos años. De igual forma, las<br />

140 Luis I. Rodríguez nació en Silao el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1905. Estudió <strong>de</strong>recho en el Colegio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong>, don<strong>de</strong> también fue<br />

catedrático. Escribía la columna De la colmena legendaria <strong><strong>de</strong>l</strong> periódico El Noticioso -<strong>de</strong> filiación “ver<strong>de</strong>”- don<strong>de</strong> incluía escritos<br />

<strong>de</strong> sus alumnos. Había sido hasta entonces diputado local (1930-1932), secretario <strong>de</strong> Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio <strong>de</strong> Baja California<br />

Sur (1932-1934) y diputado fe<strong>de</strong>ral (1934). Garrido, Op. cit. nota 61, p. 323-324.<br />

141 Zermeño, Guillermo y Rubén Aguilar, Op. cit.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Legislativas 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!