14.05.2013 Views

MAQUETACION ABRIL - Diverdi

MAQUETACION ABRIL - Diverdi

MAQUETACION ABRIL - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una nueva recuperación de CPO:<br />

obras orquestales de Richard Wetz (1875-1935)<br />

Singular<br />

personalidad<br />

Aporta el sello discográfico CPO un compositor y<br />

profesor germano apenas conocido, ya que no le<br />

veremos reflejado en los habituales diccionarios de<br />

música, aunque sí, con escaso comentario, en el célebre<br />

New Grove. Se trata de Richard Wetz, del que podemos<br />

afirmar, una vez oídas las dos obras que el CD de referencia<br />

contiene, que su música goza de un rico cromatismo<br />

y de un<br />

minucioso y<br />

escrupuloso contrapunto.Características<br />

éstas<br />

que han hecho<br />

que sus creaciones<br />

se vieran<br />

calificadas, con<br />

cierta lógica, como<br />

fruto de profundasreflexiones<br />

a la vez que<br />

como obras totalmenteracionales.<br />

Juicios que<br />

a la vista del compositor eran totalmente erróneos, pues<br />

siempre, según él, abordaba sus composiciones sin el<br />

menor trabajo preliminar, no reflexionaba en términos<br />

de estructura, armonía o instrumentación, y los temas de<br />

sus creaciones se encadenan unos a otros como si estuvieran<br />

movidos por una voluntad propia, lo que no tiene<br />

nada que ver con la razón y todas sus sutilidades.<br />

Hasta 1900 estudiaría en Leipzig y Múnich. A partir<br />

de 1906, tomaría la dirección de la Musikverein y de la<br />

Academia de Canto de Erfurt. Después de 1916, fue profesor<br />

de la Escuela de Música de Weimar. Sería elegido<br />

en 1928 para enseñar en la Academia de las Artes de<br />

Berlín. Su producción no abarca más de sesenta obras,<br />

entre las que se encuentran piezas para orquesta: tres<br />

Sinfonías, la Kleist Overture, op. 16 y sus dos Conciertos<br />

para violín, op. 33 y op. 57, este último en un solo movimiento.<br />

Obras vocales: Hyperion, op. 32, para barítono,<br />

coro mixto y orquesta; su notable Réquiem, op. 50 y el<br />

voluminoso Oratorio de Navidad, op. 53, como ejemplo.<br />

Obras de cámara: dos Cuartetos para cuerda, a los<br />

que se unen unas Variaciones románticas, op. 42, y una<br />

Toccata, Passacaglia y Fuga, op. 55 para órgano.<br />

Richard Wetz era un gran admirador de la cultura alemana,<br />

como lo demuestran su pasión por Johann<br />

Wolfgang Goethe y sus homenajes a dos grandes poetas<br />

por los que confesaba igual admiración: Hölderlin y Von<br />

Kleist, así como su interés por el estudio de la creación<br />

musical de los grandes maestros clásicos, Mozart,<br />

Beethoven, Mendelssohn, para llegar a Liszt y Bruckner,<br />

cuya influencia es decisiva en su obra como podremos<br />

comprobar en el registro que se nos brinda, con una<br />

Kleist Overture que fue un verdadero éxito y de la que<br />

Arthur Nikisch haría una revisión, y su Sinfonía nº 2, op.<br />

42, concebida en tres movimientos (renuncia al Scherzo<br />

para hacer del tiempo central un amplio y bello Adagio).<br />

Así, reconocemos a un Wetz que permanece casi impasible<br />

ante las modernas tendencias, manteniendo su<br />

lealtad romántica a las formas establecidas pero, todo<br />

hay que decirlo, con una personalidad muy singular. La<br />

experimentada batuta de Werner Andreas Albert le da la<br />

relevancia que se merece.<br />

Manuel García Franco<br />

R. WETZ: Sinfonía nº 2, op. 47; Obertura Kleist, op. 16 / Orquesta<br />

Filarmónica Estatal de Rheinland- Pfalz. Dir.: Werner Andreas Albert /<br />

CPO / Ref.: 999695-2 (1 CD) D2<br />

Ustedes perdonen, pero el<br />

mejor Massenet -el de<br />

Werther y el de Manon,<br />

el de Don Quijote y, sobre todo,<br />

el de su obra maestra,<br />

Chérubin- me parece un músico<br />

fascinante. Malquerido por<br />

muchos que<br />

lo considerandemasiadosensible<br />

-o sea,<br />

sensiblero-,<br />

se olvida su<br />

sentido de la<br />

progresión<br />

dramática,<br />

su sabiduría<br />

orquestadora,<br />

su talento<br />

para el<br />

detalle expresivo. Ya sabemos<br />

que le gustaba a Fauré, que no<br />

dejó de gustarle a Debussy, que<br />

su público le adoraba, que fue<br />

el epítome de una música finisecular<br />

sin futuro alguno, pero<br />

su toque personalísimo, sus guiños<br />

llenos de inteligencia acaban<br />

por rendir a cualquier<br />

oyente que deje a un lado las<br />

obligaciones a que la cátedra<br />

parece conducirle. Roma es la<br />

última de sus óperas estrenadas<br />

en vida, pues luego, ya póstumas,<br />

vendrían Panurge -asombrosa<br />

la dedicación de un hombre<br />

en sus últimos días a componer<br />

una ópera cómica-,<br />

Cleopatra y Amadis. Estrenada<br />

en 1912 -naturalmente en<br />

Monte Carlo-, la verdad es que<br />

Roma nada añade a la gloria de<br />

quien ya había dado a la escena<br />

Chérubin y Don Quijote como<br />

verdaderos testamentos en vida<br />

de lo que había sido lo mejor de<br />

su obra. Roma es la obra de un<br />

creador doliente, que vuelve la<br />

mirada atrás, hacia un tema que<br />

ya parecería rebasado con creces<br />

si no fuera porque hay<br />

entonces en Europa una suerte<br />

de deseo de reafirmaciones<br />

patrióticas que hacen que el<br />

libreto de Henri de Bornier -<br />

basado en Tito Livio y con parada<br />

intermedia en Alexandre<br />

Parodi, sin olvidar que en el<br />

mismo asunto se fija Spontini<br />

en La vestale- lleve una peligrosa<br />

carga de autocomplacencia -<br />

Roma es una entidad metafísica<br />

trasplantable a la Francia que<br />

quiere ser grande- que seguramente<br />

le agradaría al público<br />

burgués a quien tanto complacía<br />

Massenet. Pero sentada la<br />

base de su calidad intrínseca,<br />

( 19 )<br />

Roma, por primera vez en grabación completa<br />

en el sello DYNAMIC<br />

La Roma francesa de<br />

Jules Massenet<br />

de sus limitaciones, digamos<br />

también que hay en ella, como<br />

señalara Fauré en su crítica al<br />

estreno, un admirable uso de<br />

los medios que el propio autor<br />

se proporciona y que la grandeza<br />

buscada llega a través de una<br />

economía<br />

de medios<br />

que la aleja<br />

del cromo<br />

que pudo<br />

ser. No hay<br />

desarrollos<br />

adecuados<br />

de la personalidad<br />

de<br />

sus personajesprincipales<br />

-la aristócrata<br />

Fausta y su amante el soldado<br />

Lentulus, tras los cuales tiene<br />

lugar la afirmación patrióticapero,<br />

claro está, ahí aparecen<br />

los detalles massenetianos, esta<br />

vez transidos de un anhelo por<br />

hacer más esencial su escritura:<br />

el preludio del tercer acto, la<br />

preciosa aria de Lentulus «Soir<br />

admirable», la de Junia «Le<br />

soleil se couchait», únicos fragmentos<br />

conocidos, siquiera<br />

medianamente, antes de esta<br />

primera grabación de la ópera<br />

completa recogida en una de<br />

las sesiones del Festival de<br />

Martina Franca -cuyo productor<br />

es el conspicuo Sergio Segalinide<br />

1999. La versión que se nos<br />

ofrece da de la obra de<br />

Massenet una lectura intensa y<br />

entregada al mando de Marco<br />

Guidarini, con destacada calificación<br />

para los dos personajes<br />

principales: la Fausta de la<br />

excelente -y cada vez más dada<br />

a unas rarezas cuya recuperación<br />

hay que agradecerle- Iano<br />

Tamar, y el Lentulus de Warren<br />

Mock, con el apoyo del Sumo<br />

Sacerdote del bien conocido<br />

Francesco Ellero D’Artegna, sin<br />

olvidar al siempre solvente<br />

Coro de Cámara de Bratislava.<br />

Ningún amante de la obra de<br />

Massenet se perderá esta irregular<br />

pero bella Roma que, sin<br />

alcanzar otras glorias, nada desdice,<br />

en definitiva, del genio de<br />

su autor.<br />

Luis Suñén<br />

J. MASSENET: Roma / Tamar, Arginbaeva,<br />

Franzil, Masi, Mitchell / Orquesta<br />

Internacional de Italia. Dir.: Marco<br />

Guidarini / DYNAMIC / Ref.: CDS 267/1-<br />

2 (2 CD) D2 x 2 [1ª grabación mundial]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!