14.05.2013 Views

MAQUETACION ABRIL - Diverdi

MAQUETACION ABRIL - Diverdi

MAQUETACION ABRIL - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

paseando con Carlo Bergonzi por Villa Agata, residencia de Verdi, le<br />

propuse una grabación en la que interpretara todas las romanzas para<br />

tenor habidas en la obra verdiana y cuya edición coincidiría con el 75<br />

aniversario de su muerte (1976). Aceptó y puse manos a la obra.<br />

Cuando todo estaba a punto, tuve que cancelarlo porque la envergadura<br />

económica y el riesgo que comportaba era superior a nuestras posibilidades.<br />

Afortunadamente, una gran empresa retomó el proyecto y lo<br />

llevó a cabo tal y como Carlo y yo lo habíamos planeado. Ahí está, y<br />

eso es lo importante. Algo parecido me ocurrió con los conciertos de<br />

Liszt proyectados con Jorge Bolet y la New Philharmonia; un Retablo de<br />

Falla al que le faltó un último detalle, etc.<br />

D.: ¿Cómo afrontó ENSAYO la transición al CD? ¿Cuáles han sido las<br />

premisas de su relanzamiento actual?<br />

A.A.: Sin entrar en las sutilezas que han venido cuestionando las cualidades<br />

del CD, he de confesar que fui un decidido partidario desde su<br />

aparición, convencido de que venía a solventar milagrosamente<br />

muchos problemas del vinilo que siempre me habían perturbado. Tuve<br />

la suerte de que un distribuidor y amigo en Holanda tuviera buenas relaciones<br />

con las fábricas (en 1983, en los inicios, no sobraba la producción),<br />

y eso nos permitió que ENSAYO fuera una de las pioneras en la<br />

edición en CD. En cuanto al actual relanzamiento, éste significa el<br />

punto de partida, el arranque de una etapa, en un contexto de nueva<br />

savia, de nuevas aportaciones y expectativas acordes con los tiempos<br />

que corren, ¡tan distintos!, pero sin traicionar el talante de ENSAYO. Este<br />

relanzamiento nos ha permitido editar aquellas producciones del fondo<br />

de ENSAYO que consideramos vigentes y hacerlo en las mejores condiciones.<br />

A la vista del catálogo alcanzado, creo que es una buena credencial<br />

para acometer futuras ambiciones.<br />

D.: ¿Qué discos importantes de la etapa anterior están aún pendientes<br />

de lanzamiento? ¿Cuáles son las novedades discográficas más significativas<br />

de la nueva etapa?<br />

A.A.: Con los anunciados para este año 2000 creo que ya hay poco por<br />

reeditar. Quedarán grabaciones que sí fueron muy importantes y significativas<br />

en su momento, pero que por diversas razones han perdido<br />

actualidad. De la nueva y aún breve etapa, viniendo de hablar de la<br />

anterior, en la que el tiempo ya ha hecho su criba y selección, se me<br />

hace difícil e incluso inoportuno destacar nada. Sólo desear que todo lo<br />

hecho esté justificado y tenga un digno nivel de calidad.<br />

D.: ¿Qué distribución internacional tiene actualmente ENSAYO? ¿Está<br />

usted satisfecho de los dos años transcurridos desde el relanzamiento<br />

del sello?<br />

A.A.: ENSAYO se distribuye en Francia, Benelux, Alemania, Japón,<br />

Estados Unidos, Suiza... con las esperanzas y dificultades que comparte<br />

la industria discográfica en general. Estoy satisfecho (o todo lo satisfecho<br />

que puede estar un perenne insatisfecho) del trabajo realizado en<br />

esta nueva etapa. He de reconocer que ENSAYO, por razones personales<br />

que no vienen al caso, languidecía, y tengo que agradecer los nuevos<br />

entusiasmos personalizados en la juventud de David Martí, ¿eco de<br />

los de 1968?, que han venido a reconducir la situación.<br />

D.: Y, por último, las preguntas obligadas: ¿Cuáles son los futuros planes<br />

del sello? ¿Cuáles los anhelos que espera ver satisfechos?<br />

A.A.: Esta es la pregunta que me resulta más difícil de contestar. En<br />

treinta años largos de actividad hace uno acopio de mucho escepticismo<br />

o, como mínimo, de mucha prudencia hablando del futuro. Mi<br />

talante natural ya era ése, y las experiencias vividas me han reafirmado<br />

en él. Déjeme que le diga, simplemente, que los hay, y que algunos me<br />

recuerdan sensaciones pretéritas un tanto olvidadas.<br />

Entre los próximos lanzamientos del sello se encuentran la reedición<br />

de su primer disco, publicado en 1968 y ampliamente comentado en<br />

la entrevista que antecede (Trío, op. 50, de P.I. Tchaikovsky), y dos<br />

novedades dedicadas, respectivamente, a obras de autores catalanes<br />

contemporáneos con la London Sinfonietta bajo la dirección de<br />

Edmon Colomer, y a un monográfico de Manuel Castillo (n. 1930),<br />

con Ana Guijarro al piano y la batuta de Juan Luis Pérez al frente de<br />

la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.<br />

*<br />

Junto con el presente boletín, el lector encontrará un catálogo<br />

completo de la marca. Los códigos de precio correspondientes<br />

a los discos que lo integran son los siguientes:<br />

De ENY 9701 a ENY 9738: D10(salvo el ENY 9710 [Iberia], un<br />

disco doble a precio sencillo D2)<br />

De ENY 9770 a ENY 9806: D3<br />

( 25 )<br />

ONDINE prosigue su recorrido por la obra<br />

del finlandés más actual, de la mano de Ashkenazy<br />

Recientísimo<br />

Rautavaara<br />

Estamos ante dos obras recientísimas de Einojuhani Rautavaara,<br />

el compositor finlandés nacido en 1928 al que estas páginas<br />

le han dedicado ya considerable atención. Rautavaara, pese a<br />

su fecha de nacimiento, no tiene nada que ver con los compositores<br />

vanguardistas de su generación.<br />

Obras como el Concierto para<br />

piano nº 3 (1998), aquí incluido,<br />

podrían hacernos deducir que se<br />

trata de un creador apegado a la tradición.<br />

En efecto, este Concerto en<br />

tres ortodoxos movimientos y con la<br />

carga enfática y dramática de las<br />

grandes obras del repertorio, desde<br />

Grieg a Rach-maninov, desde<br />

Schumann a Chai-kovski (e incluso<br />

parodias cinematográficas como el<br />

Concerto macabro de Herrmann o<br />

el Concerto de Varsovia de<br />

Addinsell). Pero los niveles de conciencia sonora e histórica no<br />

admiten marcha atrás así como así. El tenso discurso de<br />

Rautavaara no responde en esta obra concertante a las referencias<br />

heroicas de sus modelos, ni siquiera a sus demandas virtuosísticas,<br />

y mucho menos a la lucha que, pretendiéndolo o no, retratan<br />

aquellos artistas y retrata éste. El Concerto de Rautavaara es muy<br />

fin de siglo, y en su desarrollo a partir de acordes plenamente<br />

tonales hay al menos uno de los hallazgos de la música del siglo<br />

XX, la desolación. Y la desolación, descubierta por Mahler y desarrollada<br />

por compositores tan distintos como Shostakovich y unos<br />

cuantos soviéticos más; como Bernd Alois Zimmermann o Luigi<br />

Nono, es marca de una época, de una conciencia y de una crisis<br />

que va más allá del derrumbamiento de la tonalidad clásica y la<br />

generalización del serialismo (lo integral: ¿lo integrista?). El lirismo<br />

del Concerto es desbordado, pero esto no es noticia en<br />

Rautavaara. Como tampoco lo es que ese lirismo se convierta en<br />

abierto drama. Y hasta en sugerencia de tragedia, si es que la tragedia<br />

es posible en música no teatral.<br />

El Concerto nº 3 es encargo de Ashkenazy, como pianista y<br />

director. Si sabemos esto, descubriremos un sentido profundo en<br />

el discurso de estos tres movimientos, un sentido más allá del simple<br />

divismo, del puro virtuosismo.<br />

Por título, por planteamiento y por modelos, Jardines de otoño<br />

(1999) tiene presente nombres como Debussy, el maestro que<br />

desmiente el monopolio vienés; como Messiaen, incomprensible<br />

sin la comprensión espiritual de los materiales; como Takemitsu,<br />

el de los sueños sonoros. Pero el cromatismo de los acordes básicos<br />

y la reorganización del material sitúan a Rautavaara en otra<br />

línea, la de un lirismo ajeno a Debussy; la de un sinfonismo extraño<br />

a Messiaen y a Takemitsu; la de una tradición que tiene a gala<br />

reivindicar las modernidades del pasado, que no son muerte, sino<br />

vida que transcurre por caminos paralelos. Por eso, de nuevo está<br />

aquí el gran finlandés, Sibelius, con el poderío de sus frases<br />

inmensas y desmentidas, inspirador de ideas y episodios que se<br />

abren, culminan y decrecen, que viven y se extinguen, inquietos<br />

y se diría que sin fin y sin solución de continuidad. Pero hay gesticulaciones<br />

británicas en esta obra en tres movimientos cercana<br />

a la ópera del compositor La casa del sol: Delius, pero también<br />

Vaughan-Williams. En rigor, Jardines de otoño, que parece menos<br />

tradicional que el Concerto nº 3, muestra un apego más cerrado<br />

con los modelos tradicionales de los que saca inspiración y fuerza.<br />

La belleza sonora de este CD la consigue Vladimir Ashkenazy<br />

en lo que sin duda es uno de sus mejores discos como director, al<br />

margen de su espléndido cometido como pianista en el Concerto.<br />

El CD se cierra con una jugosa conversación en inglés entre el<br />

compositor y su intérprete, que es algo más que una propina<br />

(como el encargo era algo más que lo de siempre).<br />

S.M.B.<br />

E. RAUTAVAARA: Concierto para piano nº 3, Regalo de sueños; Jardines de otoño /<br />

Entrevista de Einojuhani Rautavaara por Vladimir Ashkenazy / Vladimir Ashkenazy<br />

(piano) / Orquesta Filarmónica de Helsinki. Dir.: Vladimir Ashkenazy / ONDINE /<br />

Ref.: ODE 950-2 (1 CD) D2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!