15.05.2013 Views

Guía del maestro - El Educador

Guía del maestro - El Educador

Guía del maestro - El Educador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María Susana Vela Witt<br />

7


Carta a los <strong>maestro</strong>s...................................................................................................................................................................<br />

Componentes Curriculares<br />

¿En qué consiste el enfoque pedagógico <strong>del</strong> Documento de Actualización y Fortalecimiento<br />

Curricular de la Educación Básica?.......................................................................................................................................<br />

Bases Pedagógicas <strong>del</strong> Documento de Actualización y Fortalecimiento<br />

Curricular de la Educación Básica.........................................................................................................................................<br />

Descripción de los componentes curriculares <strong>del</strong> Documento de Actualización<br />

y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica....................................................................................................<br />

Enfoques y tendencias en la enseñanza de las Estudios Sociales...........................................................................<br />

La importancia <strong>del</strong> área de Estudios Sociales en la formación de los estudiantes .........................................<br />

Objetivos educativos de séptimo de básica.....................................................................................................................<br />

Precisiones metodológicas para la enseñanza de los bloques curriculares.......................................................<br />

Componentes Metodológicos<br />

<strong>El</strong> proceso de enseñanza.......................................................................................................................................................................<br />

<strong>El</strong> proceso de aprendizaje..................................................................................................................................................................<br />

<strong>El</strong> uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento..............................................................................<br />

Atención a la diversidad................................................................................................................................................................<br />

Sumak Kawsay o la propuesta <strong>del</strong> Buen Vivir en el texto...................................................................................................<br />

Glosario pedagógico........................................................................................................................................................................<br />

Descripción de los textos<br />

Descripción <strong>del</strong> Texto de la Escuela y <strong>del</strong> Cuaderno de Trabajo <strong>del</strong> Alumno.....................................................<br />

Planificación de una lección mo<strong>del</strong>o..................................................................................................................................<br />

Planificadores de los bloques curriculares.......................................................................................................................<br />

<strong>El</strong> sistema de evaluación de los textos...............................................................................................................................<br />

Evaluación de diagnóstico......................................................................................................................................................<br />

Evaluaciones de bloque...........................................................................................................................................................<br />

Evaluaciones trimestrales........................................................................................................................................................<br />

Componentes Didácticos<br />

<strong>El</strong> proyecto como método y producto <strong>del</strong> aprendizaje...............................................................................................<br />

Educación para la democracia...............................................................................................................................................<br />

¿Por qué deben enseñarse en la escuela valores democráticos?............................................................................<br />

<strong>Guía</strong> de museos y centros culturales...................................................................................................................................<br />

Bibliografía de consulta para el docente...........................................................................................................................<br />

2<br />

3<br />

4<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

7<br />

8<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

14<br />

15<br />

16<br />

20<br />

26<br />

28<br />

30<br />

36<br />

42<br />

44<br />

44<br />

46<br />

48<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Estimados docentes:<br />

<br />

Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la<br />

educación <strong>del</strong> país, presenta su nueva serie de textos denominada<br />

, dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cinco<br />

áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y<br />

Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales.<br />

Los textos de la serie están concebidos y elaborados<br />

de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas<br />

en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigente<br />

desde el 2010.<br />

Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño,<br />

contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica<br />

de organización propuesta en el documento, por medio de ejes<br />

de aprendizaje y bloques curriculares.<br />

Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los<br />

requerimientos <strong>del</strong> Ministerio de Educación, sino una interpretación<br />

enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial.<br />

Las guías <strong>del</strong> docente de la serie constituyen una herramienta<br />

de auto-capacitación y asistencia efectiva para los <strong>maestro</strong>s.<br />

Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funcionamiento;<br />

ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión <strong>del</strong> diseño<br />

curricular <strong>del</strong> Ministerio de Educación; proveen mo<strong>del</strong>os de diseño<br />

micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación<br />

y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer<br />

las didácticas.<br />

Esperamos que los textos y las guías <strong>del</strong> <strong>maestro</strong> de la serie<br />

sean un apoyo efectivo en la labor <strong>del</strong> docente y en el proceso<br />

de aprendizaje <strong>del</strong> estudiante.<br />

3


¿En qué consiste el enfoque pedagógico <strong>del</strong> Documento<br />

de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica?<br />

<strong>El</strong> Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación <strong>del</strong> país, para<br />

ello emprende varias acciones estratégicas.<br />

En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el<br />

objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de fortalecer<br />

la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional.<br />

<strong>El</strong> Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indicadores<br />

de evaluación que permiten <strong>del</strong>imitar el nivel de calidad <strong>del</strong> aprendizaje.<br />

<strong>El</strong> Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre<br />

las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el<br />

mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes.<br />

Bases Pedagógicas <strong>del</strong> Documento de Actualización<br />

y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica<br />

• Al desarrollo de la condición humana y la comprensión<br />

entre todos y la naturaleza. Subraya<br />

la importancia de formar seres humanos con<br />

valores, capaces de interactuar con la sociedad<br />

de manera solidaria, honesta y comprometida.<br />

• Formar personas con capacidad de resolver problemas<br />

y proponer soluciones, pero sobre todo,<br />

utilizar el conocimiento para dar nuevas soluciones<br />

a los viejos problemas. Enfatiza la formación<br />

de personas propositivas, capaces de transformar<br />

la sociedad.<br />

• A la formación de personas con valores como la<br />

solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y<br />

respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad<br />

de formar personas que puedan interactuar en<br />

un mundo donde la diferencia cultural es sinónimo<br />

de riqueza.<br />

• Propone una educación orientada a la solución<br />

de los problemas reales de la vida, pero sobre<br />

todo a la formación de personas dispuestas<br />

a actuar y a participar en la construcción de una<br />

sociedad más justa y equitativa.<br />

Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010<br />

4<br />

• Enfatiza el uso <strong>del</strong> pensamiento de manera crítica,<br />

lógica y creativa; lo que implica el manejo de<br />

operaciones intelectuales y auto reflexivas.<br />

• Subraya la importancia <strong>del</strong> saber hacer; el fin<br />

no radica en el conocer, sino en el usar el conocimiento<br />

como medio de realización individual<br />

y colectiva.<br />

• Los conocimientos conceptuales y teóricos se integran<br />

al dominio de la acción, o sea al desarrollo<br />

de las destrezas.<br />

• Sugiere el uso de las TIC como instrumentos<br />

de búsqueda y organización de la información.<br />

• Prioriza la lectura como el medio de comprensión<br />

y la herramienta de adquisición de la cultura.<br />

• Propone una evaluación más sistemática, criterial<br />

e integradora que tome en consideración tanto<br />

la formación cognitiva <strong>del</strong> estudiante: destrezas<br />

y conocimientos asociados, como la formación<br />

de valores humanos.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

<br />

Descripción de los componentes curriculares <strong>del</strong><br />

Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica<br />

<strong>El</strong> currículo propuesto por el Ministerio de Educación<br />

para la educación básica, se ha estructurado sobre la<br />

siguiente base conceptual.<br />

¿Qué es el perfil de salida?<br />

Es la expresión de desempeño que debe demostrar un<br />

estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño<br />

caracterizado no solo por un alto nivel de generalización<br />

en el uso de las destrezas y conocimientos, sino por la<br />

permanencia de lo aprendido.<br />

¿Qué son los objetivos <strong>del</strong> área?<br />

Orientan el desempeño integral que debe alcanzar<br />

el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero<br />

ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido<br />

en relación con la vida social y personal.<br />

¿Qué son los objetivos <strong>del</strong> año?<br />

Expresan las máximas aspiraciones que se quieren<br />

lograr en el proceso educativo dentro de cada área<br />

de estudio.<br />

¿A qué se llama mapa de conocimientos?<br />

Es la distribución de las destrezas y conocimientos<br />

nucleares que un estudiante debe saber en cada año<br />

de estudio.<br />

¿Qué es el eje integrador de aprendizaje <strong>del</strong> área?<br />

Es el concepto integrador máximo de un área.<br />

Por ejemplo: “Interrelaciones <strong>del</strong> mundo natural y sus<br />

cambios”. Este componente sirve de eje para articular<br />

las destrezas de cada uno de los bloques curriculares.<br />

¿Qué es el eje de aprendizaje?<br />

Se deriva <strong>del</strong> eje integrador <strong>del</strong> área y sirve para<br />

articular los bloques curriculares.<br />

¿Qué son los bloques curriculares?<br />

Componente de proyección curricular que<br />

articula e integra el conjunto de destrezas y<br />

conocimientos alrededor de un tema central<br />

de la ciencia o disciplina que se desarrolla.<br />

Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010<br />

¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño?<br />

Son criterios que norman qué debe saber hacer el<br />

estudiante con el conocimiento teórico y en qué grado<br />

de profundidad.<br />

¿Cómo se presentan los contenidos?<br />

Integrados al “saber hacer”, pues interesa el<br />

conocimiento en la medida en que pueda ser utilizado.<br />

¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación?<br />

Se articulan a partir de los objetivos <strong>del</strong> año; son<br />

evidencias concretas de los resultados <strong>del</strong> aprendizaje<br />

que precisan el desempeño esencial que debe<br />

demostrar el estudiante.<br />

¿Cómo funciona la evaluación con criterios<br />

de desempeño?<br />

Hace que se vea a la evaluación como un proceso<br />

continuo inherente a la tarea educativa que permite al<br />

docente darse cuenta de los logros y los errores en el<br />

proceso de aprendizaje tanto <strong>del</strong> docente como de los<br />

estudiantes y tomar los correctivos a tiempo.<br />

¿Qué son los ejes transversales?<br />

Son grandes temas integradores que deben ser<br />

desarrollados a través de todas las asignaturas; permiten<br />

el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en<br />

general dan a la educación un carácter formativo e<br />

integrador.<br />

Promueven el concepto <strong>del</strong> “Buen Vivir” como<br />

el esfuerzo personal y comunitario que busca una<br />

convivencia armónica con la naturaleza y con los<br />

semejantes.<br />

• La formación ciudadana y para la democracia<br />

• La protección <strong>del</strong> medioambiente<br />

• <strong>El</strong> correcto desarrollo de la salud y la recreación<br />

• La educación sexual en la niñez y en la adolescencia<br />

• Interculturalidad<br />

5


Enfoques y tendencias en la enseñanza de las Estudios Sociales<br />

<strong>El</strong> estudio <strong>del</strong> conjunto de las Estudios Sociales en la<br />

Educación Básica, según el documento de actualización<br />

y fortalecimiento Curricular <strong>del</strong> Ministerio de Educación,<br />

tiene como objetivo ofrecer a los niños y a los<br />

jóvenes ecuatorianos una visión general de la sociedad<br />

en donde viven; su ubicación y desarrollo en el espacio;<br />

su origen y evolución histórica; su papel en el marco de<br />

la Geografía y la Historia <strong>del</strong> Mundo además de reconocer<br />

valores como la democracia y reconocer su identidad<br />

como persona y miembro de una comunidad.<br />

<strong>El</strong> currículo de Estudios Sociales, que se abre en segundo<br />

y tercero de básica con una aproximación al entorno<br />

natural y social <strong>del</strong> niño, en cuarto, enfatiza el conocimiento<br />

inicial de los elementos de Ecuador y hace una<br />

aproximación individualizada a la provincia <strong>del</strong> estudiante,<br />

territorio, recursos, población, trabajo, historia y<br />

símbolos; también incluye el concepto de ciudadanía,<br />

derechos y deberes. En quinto de básica se hace una<br />

biografía de la tierra, los recursos <strong>del</strong> planeta, las maneras<br />

de medirlo. Sexto y séptimo años están íntegramente<br />

dedicados a la Historia <strong>del</strong> Ecuador, mediante<br />

una periodización sistemática; el contenido se articula<br />

desde la época aborigen hasta la Republicana. La visión<br />

desecha la tendencia de considerar a los individuos<br />

como los protagonistas de la historia y más bien<br />

Objetivos educativos <strong>del</strong> área de Estudios Sociales<br />

• Analizar las actuaciones colectivas e individuales<br />

que han mo<strong>del</strong>ado el pasado de nuestro país desde<br />

sus inicios hasta la actualidad, por medio de la<br />

investigación y el estudio pormenorizado de procesos<br />

sociales, políticos y económicos, con el fin de emitir<br />

juicio críticos sobre la realidad nacional.<br />

• Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en<br />

diversos lugares geográficos, a través <strong>del</strong> análisis<br />

de su evolución histórica y cultural, con el fin de<br />

hallar puntos de unión que refuercen una identidad<br />

mundial fundamentada en el principio de unidad en<br />

la diversidad.<br />

• Asociar realidades geográficas diversas con sus<br />

realidades culturales y la problemática social, por<br />

medio de la localización de sociedades diferentes y la<br />

concatenación con sus expresiones culturales, con el<br />

propósito de valorar la diversidad en el mundo.<br />

• Generar identidad con los espacios y las personas<br />

a diversos niveles, conociendo y valorando sus<br />

Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010<br />

6<br />

relieva la presencia de los actores colectivos. Los niveles<br />

de análisis que se formulan abordan aspectos económicos,<br />

sociales, políticos y culturales.Los contenidos<br />

geográficos <strong>del</strong> currículum enfatizan la geografía física<br />

y poblacional y en esta última, la dimensión étnica, sus<br />

diversidades y énfasis culturales. Se elimina la periodización<br />

tradicional, la secuencia de las biografías de los<br />

notables para privilegiar una explicación <strong>del</strong> pasado a<br />

partir de las acciones de las sociedades. <strong>El</strong> enfoque actual<br />

de la Historia está hecho desde una visión dinámica<br />

y desde la perspectiva múltiple de la cultura, la economía,<br />

la política y las relaciones en la sociedad.<br />

En octavo año, se estudia una panorámica de la realidad<br />

nacional desde la vida económica, la sociedad, necesidades<br />

fundamentales, democracia, organización <strong>del</strong><br />

estado y cultura. En noveno año se desarrollan conocimientos<br />

de historia latinoamericana y mundial; el viejo<br />

mundo, las culturas americanas, las conquistas y las<br />

colonizaciones, el mundo y las independencias latinoamericanas<br />

y la consolidación de los estados nacionales.<br />

En décimo año se estudia la realidad Latinoamérica y<br />

el mundo contemporáneo; inicios y finales <strong>del</strong> siglo XX,<br />

los estados de pobreza, las migraciones y la lucha por la<br />

paz en el mundo.<br />

particularidades culturales y geográficas, para<br />

establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta<br />

lo planetario.<br />

• Obtener información suficiente sobre los derechos<br />

y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma<br />

de adquirirlos y aplicarlos, a partir <strong>del</strong> estudio de<br />

los procesos sociales a través de la historia y de los<br />

textos legales pertinentes, con el fin de generar en el<br />

ejercicio una ciudadanía responsable, participativa,<br />

y autónoma.<br />

• Establecer responsabilidades para con los otros, el<br />

ambiente natural, el espacio público y la democracia,<br />

por medio <strong>del</strong> acuerdo y <strong>del</strong> compromiso, con el<br />

objeto de generar actitudes, acciones y hábitos de<br />

influencia positiva en la sociedad.<br />

• Localizar en mapas las principales regiones, ciudades<br />

y accidentes geográficos <strong>del</strong> Ecuador, América Latina<br />

y el mundo.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Los ejes <strong>del</strong> aprendizaje en Estudios Sociales son cuatro:<br />

el Buen Vivir; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana<br />

y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad<br />

en la diversidad.<br />

Las destrezas con criterio de desempeño de Estudios Sociales<br />

se enmarcan en las “macrodestrezas” <strong>del</strong> área, presentes<br />

también en la Reforma Curricular de 1996, a saber:<br />

• Ubicación espacial<br />

• Ubicación temporal<br />

• Obtención y asimilación de información<br />

• Interrelación social<br />

• Aplicación creativa de conocimientos<br />

Estas macrodestrezas engloban las habilidades que se<br />

espera que los estudiantes dominen al final de la Educación<br />

General Básica. Las macrodestrezas responden a<br />

un énfasis en cada disciplina <strong>del</strong> área de Estudios Sociales,<br />

y propenden el desarrollo de una visión y un carácter<br />

científico en los estudiantes.<br />

Además, están orientadas al campo axiológico, integrado<br />

en los contenidos <strong>del</strong> área, con especial atención a<br />

la identidad, al Buen Vivir y a la ciudadanía responsable.<br />

Cada una de las destrezas con criterio de desempeño<br />

tributa a una o varias de las macrodestrezas, que a su<br />

vez se orientan a la consecución <strong>del</strong> perfil de salida <strong>del</strong><br />

área en particular y de la Educación Básica en general.<br />

• Definir las características fundamentales de la época<br />

Republicana y el nacimiento <strong>del</strong> Ecuador, a través <strong>del</strong><br />

estudio crítico de dicho período, con el fin de valorar<br />

los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas<br />

para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la<br />

justicia social y la democracia.<br />

• Describir los hechos y procesos más relevantes <strong>del</strong> primer<br />

período republicano (1830-1895), por medio <strong>del</strong><br />

análisis de la sociedad de la época, para identificar las<br />

consecuencias económicas y sociales <strong>del</strong> establecimiento<br />

de un Estado excluyente.<br />

• Determinar la posición <strong>del</strong> Ecuador en el orden mundial<br />

que predo minó a finales <strong>del</strong> siglo XIX y las características<br />

<strong>del</strong> Estado Laico, es tablecido a inicios <strong>del</strong> siglo<br />

XX, a través de la comparación con otras sociedades en<br />

<br />

La importancia <strong>del</strong> área de Estudios Sociales en la formación de los estudiantes<br />

Objetivos educativos de séptimo de básica<br />

Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010<br />

América y el mundo, con el propósito de identificar factores<br />

propios sobresalientes.<br />

• Identificar los actores colectivos y los líderes, sus acciones<br />

y conse cuencias en el período entre 1925 y 1947,<br />

por medio de un estudio pormenorizado, para analizar<br />

su posterior impacto.<br />

• Reconocer los actores colectivos <strong>del</strong> tercer período republicano,<br />

por medio <strong>del</strong> análisis de los cambios históricos<br />

producidos en esa época, para valorar las luchas<br />

por la justicia social y la unidad en la diversidad.<br />

• Determinar las causas inmediatas de la situación actual<br />

<strong>del</strong> país, mediante el estudio detallado de la última<br />

época republicana, con el fin de formar un juicio crítico<br />

sobre el presente.<br />

7<br />

Algunas destrezas que se deben<br />

desarrollar en el área de Estudios Sociales:<br />

• Aplicar las categorías <strong>del</strong> tiempo histórico:<br />

continuidad, cambio, secuencialidaden su propia<br />

historia personal, familiar, escolar, comunitaria,<br />

etcétera.<br />

• Hacer comparaciones entre “antes” y “ahora”.<br />

• Relacionar distintos factores (geográficos,<br />

ecológicos, económicos,sociales) para construir<br />

explicaciones históricas.<br />

• Comprender el tiempo histórico a través de la<br />

identificación de continuidades y de cambios.<br />

• Imaginar situaciones y personajes <strong>del</strong> pasado.<br />

• Juzgar las acciones de personajes <strong>del</strong> pasado<br />

a partir de sus contextos históricos.<br />

• Interpretar símbolos y representaciones <strong>del</strong><br />

pasado.<br />

• Usar líneas <strong>del</strong> tiempo para representar hitos y<br />

períodos históricos que faciliten la comprensión<br />

de la secuencialidad histórica.<br />

• Comunicar, interrogar y dialogar acerca de las<br />

problemáticas históricas estudiadas.


Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010<br />

Precisiones metodológicas para la enseñanza de los bloques curriculares<br />

En el séptimo año se estudia la etapa Republicana. <strong>El</strong> objetivo es el análisis <strong>del</strong> establecimiento y desarrollo <strong>del</strong><br />

Estado, enfatizando en la unidad, promoción y respeto a la diversidad y privilegiando la justicia social y el desarrollo<br />

de la democracia.<br />

La enseñanza se orienta a la explicación <strong>del</strong> pasado a través <strong>del</strong> análisis de las transformaciones sociales y el establecimiento<br />

<strong>del</strong> Estado hasta el presente. Promueve tomar conciencia de la identidad.<br />

Bloque 1: Nacimiento de Ecuador<br />

Ofrece una visión desde la fundación <strong>del</strong> país y las condiciones estructurales <strong>del</strong> primer período (1830 – 1895), en<br />

que predominó la sociedad regionalizada, herencia colonial, en que predominaba la dispersión. Las situaciones se<br />

enfocan desde distintas visiones: española, criolla, mestiza, indígena y afrodescendientes, que permiten plantear<br />

diferentes hipótesis a dilucidar con fuentes históricas.<br />

Se enfoca el estudio de la población, desde el número, organización social, condiciones sociales, diversidad étnica<br />

y regional, lugar de ocupación y relaciones campo – ciudad, dentro <strong>del</strong> contexto latinoamericano y mundial.<br />

Se establecen comparaciones entre sociedad, política y economía que ayuden a comprender cómo se formó el<br />

Ecuador desde la multicausalidad de los procesos históricos. Para ampliar y consolidar esta destreza con criterio de<br />

desempeño se pueden utilizar diferentes organizadores gráficos, que permitan establecer por ejemplo diferencias<br />

y semejanzas entre diferentes situaciones.<br />

Para este bloque se propone realizar evaluaciones a través de la elaboración de ensayos que permitan identificar<br />

la capacidad de los estudiantes de relacionar hechos y su multicausalidad.<br />

Bloque 2: Los primeros años<br />

Este bloque estudia la trayectoria histórica en el primer período republicano (1830 – 1895) marcado por la pobreza,<br />

desunión, predominio <strong>del</strong> caudillismo militar, que provocaron inestabilidad política. Aunque hay que destacar el<br />

primer intento de organización <strong>del</strong> país de Rocafuerte, el intento de afirmación nacional que se inició con la Revolución<br />

Marcista.<br />

Se destaca la abolición de la esclavitud, las tres décadas de inestabilidad y guerras civiles que se superan con el<br />

esfuerzo de unidad y consolidación, ejecutado por García Moreno. Finalmente, define el auge cacaotero y los conflictos<br />

ideológicos, luchas democráticas y los esfuerzos por comprender la unidad e identidad <strong>del</strong> país.<br />

Se debe resaltar las luchas democráticas de la etapa de 1875 a1895, y los esfuerzos intelectuales por entender el<br />

país y su identidad, especialmente los de: l Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico González Suárez, y Marieta<br />

de Veintemilla, figura pionera de la acción femenina. Para de esta manera valorar la unidad nacional y la lucha por<br />

consolidar la identidad y soberanía.<br />

Bloque 3: Entre los siglos XIX y XX<br />

Estudia el período entre 1895 y 1960; considerando el boom cacaotero que consolidó el mo<strong>del</strong>o agro exportador e<br />

insertó al Ecuador dentro <strong>del</strong> mercado mundial, el capitalismo y la dependencia internacional.<br />

Considera al régimen liberal en sus dos etapas, la revolución y los gobiernos en que pone en vigencia el “Estado<br />

Laico” y el surgimiento de la burguesía comercial y bancaria. Se analiza la incorporación femenina en el ámbito<br />

educativo y el desarrollo de las comunicaciones, elementos que modernizaron el Estado.<br />

La etapa de 1912 a 1925 contempla el liberalismo plutocrático, la decadencia cacaotera y la crisis de los banqueros;<br />

que desembocaron en la insurgencia popular.<br />

8<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

<br />

Se explica la importancia De las transformaciones dadas con la Revolución liberal tales como: la separación iglesia<br />

estado, modernización estatal, educación laica, la incorporación de la mujer en los ámbitos educativo y laboral, gran<br />

desarrollo de las comunicaciones. “Todos estos cambios fueron elementos <strong>del</strong> Estado Laico, una conquista definitiva<br />

para el país con la que se consagró el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias, y la aceptación <strong>del</strong> mestizaje,<br />

en una sociedad que se modernizaba y comenzaban a influir innovaciones como el cine, los nuevos servicios<br />

urbanos, el teléfono y otros medios de comunicación”.<br />

Bloque 4: Años de agitación y lucha<br />

Estudia de 1925 y 1947, etapa de inestabilidad social y política resultado de la recesión mundial y la crisis <strong>del</strong> cacao<br />

que provocaron estancamiento y pobreza, y el surgimiento de las organizaciones populares. Se privilegia la presencia<br />

de nuevos actores colectivos: campesinos, artesanos, pequeños comerciantes y obreros, clases medias. Se<br />

resalta el surgimiento <strong>del</strong> socialismo y las manifestaciones <strong>del</strong> arte comprometido que se embanderan los cambios<br />

ideológicos; el desarrollo de la educación y la participación activa de la mujer.<br />

Entre 1948 y 1960 destaca el auge bananero que trajo estabilidad económica y social producto <strong>del</strong> crecimiento de<br />

los sectores medios, la elevación de las rentas públicas y el desarrollo de las vías de comunicación. Al estudiar esta<br />

etapa es posible destacar los rasgos de la vida cotidiana, la música y el teatro.<br />

“Se debe enfatizar en las reformas que se dieron desde la “Revolución Juliana” hasta el gobierno <strong>del</strong> general Enríquez<br />

en 1938, el aparecimiento <strong>del</strong> caudillismo velasquista, la invasión peruana y la derrota de 1941-1942, que<br />

fueron duros golpes a la conciencia nacional, y la reacción popular de 1944 que derrocó al Carlos Arroyo <strong>del</strong> Río”.<br />

Bloque 5: Ecuador contemporáneo<br />

Enfatiza en el análisis de los procesos sociales y el papel <strong>del</strong> Estado en donde intervienen nuevos actores sociales<br />

como trabajadores y empresarios. Surge el movimiento indígena, la participación de mujeres organizadas y otros<br />

grupos. La modernización incide en los cambios de costumbres, hábitos higiénicos y alimenticios, el crecimiento<br />

poblacional, la expansión de las ciudades y el auge de los medios de comunicación.<br />

Este período abarca entre 1960 y 1979 en el que se analizan los cambios experimentados en América y el mundo,<br />

la reforma agraria, los procesos de industrialización, el cambio a exportador de petróleo y el inicio de la integración<br />

andina. Se establece la secuencia de administraciones y la comparación entre dictaduras. Es importante considerar<br />

el valor de tomar conciencia de la diversidad para la construcción de un Estado nacional uno y diverso<br />

Bloque 6: Los años recientes<br />

Es necesario caracterizar la economía dentro de la exigencia mundial <strong>del</strong> neoliberalismo, agravada por el incremento<br />

de la deuda externa, la pobreza y la acumulación de la riqueza en pocas manos.<br />

En el tiempo de la globalización se demanda de mayor democracia frente al autoritarismo, por lo que se incentivará<br />

en el conocimiento de los rasgos económicos, sociales y políticos de la larga crisis de Ecuador y América Latina desde<br />

los años ochenta hasta el siglo XXI. Dentro <strong>del</strong> análisis histórico se debe considerar el esfuerzo por consolidar el<br />

régimen constitucional, los movimientos sociales dentro de un mayor reconocimiento de los derechos humanos, el<br />

respeto a la interculturalidad, la justicia y la unidad nacional.<br />

Se analiza la etapa entre 1960 y 1979. a partir de los cambios que se dieron el mundo y América Latina. De manera<br />

especial las transformaciones dadas a partir de los años setenta tales como : las transformaciones agrarias y los<br />

procesos de industrialización.<br />

Por otro lado, se enfatiza en la trascendencia de los cambios económicos sociales y políticos que se dan al convertirse<br />

el Ecuador en un país exportador de petróleo, tales como el crecimiento poblacional y el de las ciudades, la<br />

migración interna, el desarrollo de los servicios y medios de comunicación.<br />

9


<strong>El</strong> proceso de enseñanza<br />

Todo proceso implica tomar decisiones, formular objetivos, diseñar actividades, planear evaluaciones; el proceso<br />

de enseñanza es un proceso complejo, sistemático que involucra múltiples aspectos de tipo curricular, didáctico<br />

y emocional. <strong>El</strong> siguiente mapa resume los componentes fundamentales que utiliza el <strong>maestro</strong> en su proceso de<br />

mediación.<br />

Destrezas<br />

3<br />

1<br />

activan procesos<br />

Técnicas de<br />

Observación<br />

Tipo de<br />

evaluación<br />

Selección de<br />

conocimientos<br />

Contenidos<br />

significativos<br />

importantes<br />

cultura universal<br />

actualizados.<br />

Herramientas<br />

5<br />

Valores<br />

ejes transversales<br />

Clima<br />

emocional<br />

Ambiente que el profesor<br />

imprime en clase.<br />

Proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

consiste en<br />

10<br />

2<br />

Individual<br />

atención a las<br />

diferencias<br />

6<br />

Enfoque<br />

al aprendiz<br />

Grupal<br />

cooperativo<br />

Confianza<br />

académica<br />

Aprendizajes significativos, útiles<br />

para la vida.<br />

7<br />

3<br />

Selección<br />

de recursos<br />

TIC<br />

bibliográficos<br />

textos<br />

videos<br />

la realidad<br />

Estrategias<br />

Indagación. Estudio de casos,<br />

proyectos, investigaciones,<br />

cuestionamiento experimental.<br />

Observación. Deducción, inducción,<br />

comparación, clasificación,<br />

análisis de perspectivas.<br />

Reflexión. Resolución de problemas,<br />

crítica, invención, soluciones.<br />

Conceptualización. Construcción<br />

de conceptos.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Aplicación<br />

<br />

<strong>El</strong> proceso de aprendizaje<br />

<strong>El</strong> aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los <strong>maestro</strong>s<br />

pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia<br />

y se cierra. <strong>El</strong> <strong>maestro</strong> puede comenzar en cualquier fase <strong>del</strong> ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar<br />

con la conceptualización.<br />

• Utilizar el conocimiento en una<br />

nueva situación.<br />

• Resolver problemas utilizando nuevos<br />

conocimientos.<br />

• Utilizar expresiones: explique, identifique,<br />

seleccione, ilustre, dramatice, etc.<br />

Experiencia<br />

• Activar los conocimientos previos de los alumnos.<br />

• Compartir anécdotas y experiencias vividas.<br />

• Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros.<br />

• Presentar fotos, videos, testimonios.<br />

• Observar gráficos, estadísticas, demostraciones.<br />

• Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes.<br />

• Utilizar preguntas: quién,<br />

dónde, cuándo.<br />

• Revisar la información<br />

y utilizarla para seleccionar<br />

los atributos<br />

de un concepto.<br />

• Negociar ideas, discutir sobre lo que es<br />

y no es un concepto; argumentación de ideas.<br />

• Obtener ideas de lecturas, ensayos,<br />

conferencias, películas, etc.<br />

• Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores.<br />

• Utilizar preguntas: qué significa,<br />

qué parte no calza, qué excepciones encuentra,<br />

qué parece igual y qué parece distinto.<br />

Conceptualización<br />

11<br />

• Relacionar lo que los alumnos<br />

saben con el nuevo conocimiento.<br />

• Presentar un mapa conceptual de partida.<br />

• Generar la elaboración de hipótesis,<br />

es decir, de provocar desequilibrio<br />

cognitivo a través de cuestionamientos.<br />

• Escribir y concluir sobre indagaciones e investigaciones<br />

realizadas.<br />

• Utilizar preguntas: qué,<br />

por qué, qué significa.<br />

Reflexión


<strong>El</strong> uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento<br />

En la actualidad el concepto de aula se ha abierto a<br />

todo el entorno, como un espacio de ilimitada riqueza,<br />

a partir <strong>del</strong> cual los estudiantes pueden construir el conocimiento<br />

individual o grupalmente, con la ayuda <strong>del</strong><br />

<strong>maestro</strong> mediador.<br />

Un estudiante puede adquirir el conocimiento por<br />

observación directa e indirecta de la realidad, lo que<br />

significa que lo mismo se puede aprender dentro de un<br />

aula que fuera de ella.<br />

Este concepto de extensión <strong>del</strong> espacio físico <strong>del</strong> aula<br />

ha hecho que la metodología de aprendizaje considere<br />

a la realidad y a la vida cotidiana como fuente de<br />

conocimientos; situación que ha tenido un impacto considerable<br />

en la metodología <strong>del</strong> <strong>maestro</strong> y en su forma<br />

de mediar el aprendizaje.<br />

Todas las metodologías que llevan al estudiante a indagar<br />

la realidad no solo que son herramientas útiles<br />

sino que tienen un especial atractivo para ellos; pues<br />

las personas encuentran interesante encontrar el conocimiento<br />

por sí mismas.<br />

Indago, reflexiono y discuto con mis<br />

compañeros que debería hacer<br />

el gobierno para que los campesinos<br />

no tengan que dejar el campo.<br />

Indago, reflexiono y discuto con mis<br />

compañeros sobre qué creo que sucede<br />

con las tierras y las familias que son<br />

abandonadas por los campesinos.<br />

Reflexiono y saco conclusiones personales<br />

y propongo alternativas de trabajo<br />

para que los campesinos tengan trabajo<br />

en el campo.<br />

5<br />

4<br />

12<br />

6<br />

¿Qué efecto social<br />

se produce con<br />

la migración <strong>del</strong><br />

campo a la ciudad?<br />

3<br />

Indago en dónde se alojan las personas<br />

que dejan sus casas en el campo y vienen<br />

a la ciudad.<br />

<strong>El</strong> estudio de casos, los talleres, la observación directa<br />

de la realidad, el método de encuesta, la entrevista,<br />

la recopilación de datos, el proyecto, el ensayo, la conversación<br />

informal y formal con expertos, la documentación<br />

son estrategias que tienen la virtud de acercar<br />

al alumno a la fuente de conocimiento. Por ser vivenciales<br />

desarrollan en el estudiante destrezas de comunicación,<br />

le ofrecen seguridad y le ayudan a activar<br />

su pensamiento crítico.<br />

Por otra parte, el conocimiento fuera <strong>del</strong> aula, no se<br />

encuentra en compartimentos estanco como suele<br />

suceder cuando está organizado en la escuela. La interdisciplinaridad<br />

es una característica de la vida; por lo<br />

tanto, el estudiante encontrará al conocimiento conectado<br />

con diversas áreas <strong>del</strong> saber.<br />

<strong>El</strong> método de proyecto refuerza destrezas de trabajo<br />

individual y grupal; enseña responsabilidad, tolerancia,<br />

respeto a las ideas ajenas, valoración de los conocimientos<br />

y destrezas de los otros, pero sobre todo<br />

a comprender que en la actualidad nadie es dueño <strong>del</strong><br />

conocimiento. A continuación ponemos un ejemplo<br />

de Proyecto.<br />

1<br />

2<br />

Indago cuáles son las razones por<br />

las cuales los campesinos dejan sus<br />

tierras y vienen a la ciudad.<br />

Indago aqué trabajos realizan<br />

las personas que vienen <strong>del</strong> campo,<br />

a la ciudad.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

La diversidad se presenta en todos los órdenes de la<br />

vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las<br />

peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timidez,<br />

hiperactividad, compulsiones, apatías, deficiencias);<br />

peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y<br />

en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias,<br />

ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que somos<br />

como individuos y como grupos.<br />

Nadie mejor que el docente para observar, registrar y<br />

evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar<br />

una atención diferenciada.<br />

<br />

Atención a la diversidad<br />

<strong>El</strong> currículo que nos provee el estado está pensado<br />

para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; amerita<br />

entonces que los profesores decidan cómo y de qué<br />

manera adaptar ese currículo a las particularidades que<br />

presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no<br />

todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo,<br />

a la misma velocidad y de la misma manera. <strong>El</strong> fenómeno<br />

<strong>del</strong> aprendizaje está directamente vinculado<br />

a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos<br />

rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan<br />

el aprendizaje.<br />

Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales<br />

• Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase.<br />

• Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad.<br />

• Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo.<br />

• Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad.<br />

Preferencias de Interacción Social<br />

Se refieren a la interacción de los alumnos en clase.<br />

• Independiente o dependiente <strong>del</strong> campo.<br />

• Colaborativo o competitivo.<br />

• Participativo o no participativo.<br />

Preferencia en el procesamiento de la información<br />

Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información.<br />

• Concreto - abstracto.<br />

• Activo - reflexivo.<br />

• Visual - auditivo, kinestésico.<br />

• Inductivo - deductivo.<br />

Dimensiones de la personalidad<br />

• Extrovertidos - introvertidos.<br />

• Sensoriales - intuitivos.<br />

• Racionales - emotivos.<br />

Estudiantes con necesidades especiales<br />

<strong>El</strong> concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter permanente<br />

como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas<br />

a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios<br />

de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos.<br />

<strong>El</strong> Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades<br />

13


Sumak Kawsay o la propuesta <strong>del</strong> Buen Vivir en el texto<br />

<strong>El</strong> Buen Vivir abre, a través de los textos, la puerta al conocimiento de la filosofía de vida de las otras culturas. Conocer<br />

cómo vive y cómo piensa el negro, el indio, las mujeres, los obreros.<br />

Considera la participación de grupos sociales que por décadas fueron relegados; escucharlos, visibilizarlos, tomar<br />

atención sobre su pensamiento, sus capacidades y competencias: recuperar la filosofía de vida que sustenta sus<br />

prácticas de trabajo, fiestas y vida.<br />

Valorizar sus instituciones sociales, laborales y económicas; redescubrir el valor <strong>del</strong> trabajo y la vida comunitaria.<br />

Sobre todo, aprehender de su relación con naturaleza, en donde el hombre es parte de ella, no su depredador.<br />

Visualiza a un hombre viviendo en armonía consigo mismo, la naturaleza y sus semejantes.<br />

• Aprendizaje: interiorización y reelaboración individual<br />

de una serie de significados culturales socialmente<br />

compartidos.<br />

• Autoevaluación: es la evaluación que realiza un<br />

alumno sobre su propia actuación con el fin de conocer<br />

y mejorar su proceso educativo.<br />

• Co-evaluación: es la evaluación que se comparte con<br />

un compañero con el objetivo de compartir criterios y<br />

ajustar parámetros.<br />

• Conflicto cognitivo: situación que se produce en el<br />

aprendizaje caracterizada por la contradicción entre<br />

lo que el sujeto sabe y entiende de la realidad y la nueva<br />

información que recibe.<br />

• Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos<br />

referidos a la planificación y el desarrollo <strong>del</strong> proceso<br />

de enseñanza-aprendizaje<br />

• Conocimientos previos: conjunto de nociones, concepciones,<br />

representaciones y significados que posee<br />

un alumno sobre el tema antes de iniciar un nuevo<br />

aprendizaje.<br />

• Conocimientos asociados: hechos, conceptos, reglas<br />

y principios de una ciencia y arte.<br />

• Destreza: serie ordenada de acciones que se orientan<br />

al logro de un fin o meta determinado; involucran una<br />

acción intelectual o motriz.<br />

• Ejes transversales: temas relacionados con los problemas<br />

de la vida de las personas en la actualidad que<br />

atraviesan todo el currículo para darle un carácter funcional<br />

y significativo.<br />

Glosario pedagógico<br />

14<br />

• Indicador de evaluación: enunciado que expresa el<br />

tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan<br />

alcanzado los alumnos como producto <strong>del</strong> aprendizaje.<br />

• Interdisciplinariedad: construcción de conceptos<br />

clave que pueden ser comunes a diferentes áreas y<br />

materias y que facilita la concreción <strong>del</strong> principio de<br />

aprendizaje significativo.<br />

• Mapa conceptual: representación gráfica con un orden<br />

lógico que ve tanto lo general como lo particular.<br />

• Metodología: constituye el conjunto de criterios y<br />

decisiones que organizan de forma global, la acción<br />

didáctica en el aula.<br />

• Objetivos Generales <strong>del</strong> área: expresan capacidades<br />

cognitivas, psicomotrices, afectivo-sociales, etc., que<br />

se espera hayan desarrollado los alumnos al término<br />

de una etapa educativa.<br />

• Objetivos educativos <strong>del</strong> año: expresan capacidades<br />

cognitivas, psicomotrices, afectivo-sociales, etc.,<br />

que se esperan desarrollar en una materia en un año<br />

específico.<br />

• Recurso didáctico: Cualquier medio o ayuda que facilite<br />

los procesos de enseñanza-aprendizaje.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

<br />

Descripción <strong>del</strong> Texto de la Escuela y <strong>del</strong> Cuaderno de Trabajo <strong>del</strong> Alumno<br />

<strong>El</strong> texto contiene dos espacios de aprendizaje:<br />

Producto # 1: Texto<br />

• Presenta los conocimientos asociados a las destrezas<br />

de manera secuencial, ordenada y rigurosa.<br />

• Propone actividades para ampliar los conocimientos<br />

y desarrollar las destrezas con diversas estrategias y<br />

contextos diferentes.<br />

• En casa: tareas para desarrollar en el ámbito familiar.<br />

• En forma individual: actividades para la casa o la escuela.<br />

• En forma grupal: actividades para la casa o la escuela.<br />

• En el cuaderno de trabajo: actividades relacionadas<br />

directamente con la información <strong>del</strong> texto.<br />

Producto # 2: cuaderno de trabajo<br />

• Espacio para que el alumno escriba y desarrolle las<br />

actividades propuestas en el texto para esta sección.<br />

• Contiene actividades de aplicación y extensión <strong>del</strong><br />

conocimiento.<br />

• Permite al alumno reflexionar sobre la información<br />

adquirida en el texto.<br />

• Ayuda al estudiante a desarrollar sus destrezas y a<br />

utilizarlas de manera más creativa y personal el conocimiento.<br />

15


Nombre de la lección: Fundación <strong>del</strong> Ecuador<br />

Objetivo de séptimo año:<br />

Destreza con criterio<br />

de desempeño:<br />

Tiempo:<br />

Definir las características fundamentales de la época Republicana y el<br />

nacimiento <strong>del</strong> Ecuador, a través <strong>del</strong> estudio crítico de dicho período…<br />

Relatar la fundación <strong>del</strong> Ecuador como país independiente en el marco<br />

de una realidad de regionalización, a través <strong>del</strong> análisis de las condiciones<br />

que vivía América Latina en la época.<br />

Tres horas<br />

Recursos didácticos: Mapas, documentos legales de la época<br />

Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.<br />

Paso 1<br />

Actividades<br />

Planificación de una lección mo<strong>del</strong>o<br />

Los docentes pueden utilizar como mo<strong>del</strong>o para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente mo<strong>del</strong>o<br />

didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo <strong>del</strong> aprendizaje.<br />

Experiencia: activación de conocimientos<br />

previos, lo que ya se conoce <strong>del</strong> tema y lo<br />

que se quisiera conocer<br />

• Dialogar, con ayuda de un mapamundi,<br />

sobre la ubicación geográfica y astronómica<br />

de nuestro país y preguntar si existe<br />

alguna relación con el nombre de Ecuador.<br />

• Realizar una lluvia de ideas sobre que otro<br />

nombre les habría dado a nuestro país y<br />

el por qué de ello.<br />

• Imaginar cómo habrá sido el actual Ecuador<br />

en el momento que se separó de la<br />

Gran Colombia, la vida de la gente, sus<br />

casas, su comida…<br />

• Dialogar sobre la participación de las<br />

mujeres en la elaboración de la primera<br />

constitución.<br />

16<br />

Paso 2<br />

Reflexión: presentación <strong>del</strong> contenido<br />

Actividades<br />

• Dialogar sobre preguntas que rompan<br />

el equilibrio cognitivo <strong>del</strong> estudiante y<br />

les permita modificar esquemas e ideas<br />

anteriores.<br />

• Por ejemplo.<br />

• ¿Puede existir un país sin una Constitución<br />

y sin leyes?<br />

• ¿Cuándo un país ya tiene una Constitución<br />

significa que esta debe durar para<br />

siempre?<br />

• ¿Un país se construye cada día o solo el<br />

momento de elaborar su primera constitución?<br />

• ¿Quiénes deberían en un país hacer los<br />

cambios a una Constitución?<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Paso 3<br />

Conceptualización:<br />

Construcción<br />

de conceptos<br />

Paso 4<br />

Refuerzo y aplicación<br />

Paso 5<br />

Evaluación<br />

Indicador esencial de<br />

evaluación:<br />

Explica el proceso<br />

de creación de Ecuador<br />

en sus aspectos<br />

político-administrativo,<br />

demográfico,<br />

cultural y de organización<br />

social en el<br />

marco de la realidad<br />

latinoamericana.<br />

<br />

Actividades<br />

• Lectura de la página 10 <strong>del</strong> libro de texto<br />

• Extraer las ideas principales <strong>del</strong> texto<br />

• Explicar en el texto los términos nuevos<br />

• Identificar en un mapa las regiones que integraron el nuevo Estado<br />

• Analizar las condiciones según su ubicación de cada una de las<br />

regiones que integraron el Ecuador.<br />

. Pintar con diferentes colores las regiones que integraron el Ecuador<br />

y rotularles con sus nombres.<br />

. Analizar las causas que definieron la organización <strong>del</strong> Ecuador<br />

Actividades<br />

• Organizar un debate sobre por qué se llamó Ecuador.<br />

<strong>El</strong>aborar un organizador jerárquico con las ideas claves sobre lo que<br />

significa construir un país.<br />

Actividades<br />

• <strong>El</strong>aborar cinco preguntas con la información en que se enuncien<br />

los conflictos internos al momento de la creación de la nueva<br />

República.<br />

<strong>El</strong>aborar un resumen en que se explique el proceso de nacimiento<br />

de la República <strong>del</strong> Ecuador.<br />

17


Nombre de la lección: <strong>El</strong> auge <strong>del</strong> cacao<br />

Objetivo de séptimo año:<br />

Destreza con criterio<br />

de desempeño:<br />

Tiempo: Tres horas<br />

Determinar la posición <strong>del</strong> Ecuador en el orden mundial que predominó<br />

a finales <strong>del</strong> siglo XIX y las características <strong>del</strong> Estado Laico, establecido<br />

a inicios <strong>del</strong> siglo XX, a través de la comparación con otras sociedades<br />

en América y el mundo, con el propósito de identificar factores propios<br />

sobresalientes.<br />

Analizar la vinculación <strong>del</strong> país al mercado mundial con la exportación<br />

<strong>del</strong> cacao, que definió una sociedad dominada por la burguesía comercial<br />

y bancaria.<br />

Recursos didácticos: Textos de apoyo, láminas, mapas, videos<br />

Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.<br />

Paso 1<br />

Actividades<br />

Planificación de una lección mo<strong>del</strong>o<br />

Los docentes pueden utilizar como mo<strong>del</strong>o para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente mo<strong>del</strong>o<br />

didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo <strong>del</strong> aprendizaje.<br />

Experiencia: activación de conocimientos<br />

previos, lo que ya se conoce <strong>del</strong> tema y lo<br />

que se quisiera conocer<br />

• Mirar una propaganda sobre el cacao a<br />

inicios <strong>del</strong> siglo XX<br />

• Realizar un conversatorio sobre: el cacao y<br />

el chocolate antes y ahora.<br />

• Diferenciar entre el producto cacao y el<br />

producto elaborado chocolate.<br />

• Los diferentes usos <strong>del</strong> chocolate<br />

18<br />

Paso 2<br />

Reflexión: presentación <strong>del</strong> contenido<br />

Actividades<br />

• Dialogar a partir de preguntas de reflexión<br />

cómo:<br />

• ¿Te has imaginado tu vida sin el si el chocolate?<br />

• ¿Crees qué el cacao es originario de América?<br />

• ¿Puede un país desarrollarse aislado <strong>del</strong><br />

mundo? ¿Por qué?<br />

• ¿Qué hacia el Ecuador con todo el cacao<br />

que producía?<br />

• ¿Necesitaba venderlo a otros países?<br />

¿Por qué?<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Paso 3<br />

Conceptualización:<br />

Construcción<br />

de conceptos<br />

Paso 4<br />

Refuerzo y aplicación<br />

Paso 5<br />

Evaluación<br />

Indicador esencial de<br />

evaluación:<br />

Caracteriza la sociedad<br />

y la economía<br />

ecuatorianas en el<br />

periodo comprendido<br />

entre 1948 y<br />

1960.<br />

<br />

Actividades<br />

• Identificar en el mapa a las potencias mundiales de finales <strong>del</strong> siglo<br />

XIX.<br />

• Establecer diferencias entre las potencias mundiales.<br />

• Analizar la aspiración de cada una de las potencias mundiales en<br />

esta época.<br />

• Identificar las características <strong>del</strong> Ecuador a finales <strong>del</strong> XIX.<br />

• Explicar qué significó el auge <strong>del</strong> cacao y el predominio liberal.<br />

• Identificar las características <strong>del</strong> nuevo mo<strong>del</strong>o agro exportador.<br />

• <strong>El</strong>oy Alfaro y la llegada <strong>del</strong> liberalismo al Ecuador.<br />

Actividades<br />

• Definir en un mentefacto la economía liberal.<br />

• En un mandala describir los principales logros de la economía<br />

liberal.<br />

• Hacer un paralelismo entre el mo<strong>del</strong>o agro exportador cacaotero<br />

y la economía de subsistencia serrana.<br />

Actividades<br />

• <strong>El</strong>abora un ensayo corto sobre el impacto <strong>del</strong> auge cacaotero<br />

en la economía de la época liberal.<br />

19


<strong>El</strong> nacimiento <strong>del</strong> Ecuador<br />

Actividades previas: Ver un vídeo sobre el Ecuador actual / Dialogar sobre que les<br />

gustó más <strong>del</strong> Ecuador / Hacer una comparación entre el Ecuador de 1830 y el actual.<br />

<br />

<br />

Indicador de<br />

evaluación<br />

Estrategias metodológicas Recursos<br />

Destreza con criterio<br />

de desempeño<br />

• Explica el proceso de<br />

creación <strong>del</strong> Ecuador<br />

en sus aspectos político-<br />

administrativo,<br />

demográfico, cultural<br />

y de organización<br />

social, en elmarco de<br />

la realidad latinoamericana.<br />

• Disfraces de los personajes<br />

• Libretos elaborados por<br />

los estudiantes<br />

• Dramatización en el aula, en dos escenas: la primera Junta patriótica en la que se decidió la<br />

separación de la Gran Colombia y la organización de un nuevo país y la segunda, la primera<br />

asamblea en donde se eligió presidente y vicepresidente, y se elaboró la primera Constituyente.<br />

• Explicación de lo que significa vivir en un país independiente.<br />

• Comparación de la situación <strong>del</strong> Ecuador con las otras regiones de América Latina en ese<br />

momento histórico.<br />

Relatar la fundación <strong>del</strong> Ecuador<br />

como país independiente en el<br />

marco de una realidad de regionalización,<br />

a través <strong>del</strong> análisis de las<br />

condiciones que vivía América Latina<br />

en la época.<br />

Pág.<br />

10.<br />

• Cartulina, colores,<br />

marcadores<br />

• Mapa de Ecuador<br />

Pág.<br />

12.<br />

• Enuncia los conflictos<br />

sociales internos<br />

y los problemas en<br />

las relaciones externas<br />

que enfrentó<br />

el naciente Estado<br />

ecuatoriano.<br />

• Ubicación en un perfil de Ecuador de las cuatro regiones naturales, explicando la diversidad<br />

étnica.<br />

• Identificación con colores diferentes de los territorios que el Ecuador controlaba y reclamaba.<br />

• Análisis de un cuadro estadístico sobre el número de habitantes al inicio de la vida republicana.<br />

• Inferir por qué Quito era la más poblada.<br />

• Caracterización de los grupos étnicos que integraban ese momento la nueva República.<br />

• Comparación de la realidad demográfica y cultural de la naciente República con otras regiones<br />

latinoamericanas.<br />

Determinar el número de habitantes<br />

<strong>del</strong> nuevo Estado, su diversidad en<br />

términos étnicos, su distribución en las<br />

cuatro regiones naturales, y localizar<br />

los territorios que controlaba y reclamaba<br />

el Ecuador.<br />

20<br />

• Caracteriza la vida<br />

cotidiana de la<br />

sociedad ecuatoriana<br />

de la década de<br />

1830.<br />

• Sombreros, canastas,<br />

herramientas, y otros<br />

elementos que ayuden<br />

a desarrollar esta<br />

actividad<br />

• Dramatización de los roles de los principales personajes sociales: latifundistas, campesinos,<br />

artesanos, pequeños productores y comerciantes.<br />

• Conceptualización de latifundista, comerciantes y artesanos.<br />

• Caracterización de cada uno de estos grupos y su rol político y económico.<br />

• Inferir cómo sería la vida cotidiana en esa época.<br />

Identificar los grupos sociales <strong>del</strong><br />

país a través <strong>del</strong> reconocimiento y<br />

descripción de los roles de los latifundistas<br />

(señores de la tierra), campesinos,<br />

artesanos, pequeños productores<br />

y comerciantes.<br />

Pág.<br />

15.<br />

• Cartón, lápices<br />

de colores, marcadores,<br />

témperas, regla, tijeras,<br />

etc<br />

• Construcción de un rompecabezas para ubicar Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra, Francia,<br />

y todos los países capitalistas e inferir las razones de su asilamiento.<br />

• Explicación mediante el diálogo de las consecuencias de la posición de Ecuador, aislado<br />

<strong>del</strong> mundo.<br />

• Caracterización <strong>del</strong> concepto de capitalismo.<br />

• Identificación de las principales características <strong>del</strong> capitalismo naciente.<br />

Ubicar al nuevo Estado como un<br />

lugar aislado en un mundo creciente<br />

dominado por el capitalismo, donde<br />

las relaciones con el sistema mundial<br />

se profundizaron pero aún no eran<br />

dominantes.<br />

Pág.<br />

16.<br />

• Disfraces, alimentos, artefactos<br />

de diversiones,<br />

expresiones de cultura<br />

popular que apoyen<br />

esta representación<br />

• Representación a través de un socio drama de la sociedad tradicional y la vida cotidiana<br />

<strong>del</strong> siglo XIX. Caracterización <strong>del</strong> rol de la familia y sus diferentes formas de diversión.<br />

• Identificación de los rasgos principales de la cultura popular.<br />

• Descripción de fotos o cuadros de la época para inferir cómo sería la vida cotidiana en esa<br />

época.<br />

Describir la sociedad tradicional<br />

ecuatoriana <strong>del</strong> siglo XIX en la vida<br />

cotidiana de la gente, sus costumbres,<br />

papel de las familias, alimentación,<br />

diversiones y formas de la cultura<br />

popular.<br />

Pág.<br />

18.<br />

• Cartulina, goma, tijeras,<br />

revistas, láminas, marcadores,<br />

témperas.<br />

• Construcción de un colaje que permita determinar las raíces históricas <strong>del</strong> país.<br />

• Organización de un debate en el que se discuta la importancia de la identidad histórica en su<br />

trascendencia al futuro.<br />

Reconocer que Ecuador es un país<br />

con sus raíces e historia que deben<br />

ser entendidas para poder afrontar el<br />

presente y el futuro.<br />

Pág.<br />

20.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Los primeros años<br />

Actividades previas: Ver algunas fotos de Ecuador al inicio de su vida republicana.<br />

Conversar sobre las mismas / Reflexionar sobre ¿Por qué construir un país es un proceso<br />

que nunca se acaba?<br />

<br />

<br />

Indicador de<br />

evaluación<br />

Estrategias metodológicas Recursos<br />

Destreza con criterio de<br />

desempeño<br />

• Define la vida política,<br />

económica y social <strong>del</strong><br />

Ecuador en los prime ros<br />

años de la República.<br />

• Enuncia las<br />

transformaciones<br />

sociales producidas en<br />

Ecuador entre1830 y<br />

1895<br />

• Identifica los actores<br />

sociales y colectivos<br />

que intervinieron en<br />

las transformaciones<br />

sociales en Ecuador<br />

entre 1830 y 1895.<br />

• Lecturas <strong>del</strong><br />

texto de las<br />

páginas 28<br />

y 29<br />

• Caracterización <strong>del</strong> inicio de la vida republicana través de una lluvia de ideas, tomando como<br />

referencia la lectura de la página 28 <strong>del</strong> texto.<br />

• Argumentación acerca de: ¿Por qué se consideró a Ecuador en esa época como un país pobre<br />

y desunido?<br />

• Recreación de una situación imaginaria sobre cómo sería la vida en una situación de pobreza<br />

y crisis en Ecuador en los primeros años de la república.<br />

• Identificación de los principales conflictos existentes entre las regiones .<br />

• Explicación de las causas y consecuencias de estos conflictos para el Ecuador.<br />

Determinar las características principales<br />

de Ecuador como un país pobre y<br />

desunido en las primeras décadas de su<br />

historia, en que predominaba el conflicto<br />

entre regiones.<br />

Pág.<br />

28.<br />

• Línea de<br />

tiempo<br />

• Cuadro<br />

comparativo<br />

• Texto de la<br />

página 30<br />

• Cuadro de tres<br />

columnas<br />

• Organización de una línea de tiempo con los hechos históricos más importantes entre 1830<br />

y 1845.<br />

• <strong>El</strong>aboración de un cuadro comparativo de las acciones de los caudillos militares y las acciones<br />

<strong>del</strong> clero.<br />

• Caracterización <strong>del</strong> término “caudillo” a través de una lluvia de ideas.<br />

• Identificación en la “Carta de la Esclavitud” las principales restricciones sociales y políticas que<br />

provocaron la reacción de la oposición.<br />

• Organización de un cuadro explicativo de la vida política, social y económica de esta época.<br />

Ubicar en el tiempo una primera etapa en<br />

la vida de Ecuador (1830 – 1845), en la que<br />

predominaron los caudillos militares<br />

y la influencia <strong>del</strong> clero en la política y<br />

la sociedad, destacando el papel de Juan<br />

José Flores.<br />

Pág.<br />

29.<br />

• Lluvia de ideas<br />

• Línea de<br />

tiempo<br />

• Lectura de<br />

textos<br />

• Mandala<br />

• Explicación <strong>del</strong> término “organización” a partir de ejemplos de la vida actual.<br />

• Realización de un mandala con la información de los textos de las páginas 31 32 <strong>del</strong> libro,<br />

sobre los primeros intentos de ordenamietno <strong>del</strong> actual Estado ecuatoriano.<br />

• <strong>El</strong>aboración mediante el diálogo de conclusiones sobre el aporte para la organización <strong>del</strong><br />

Gobierno de Vicente Rocafuerte en lo económico, político y social.<br />

Identificar la administración de Vicente<br />

Rocafuerte como el primer intento de<br />

organización <strong>del</strong> país, desde el estudio de<br />

sus obras de gobierno.<br />

Pág.<br />

31.<br />

21<br />

• Texto de la<br />

página 34<br />

• Lluvia de ideas<br />

• Caracterización <strong>del</strong> significado de “manumisión de los esclavos”, a partir de ejemplos de la<br />

lectura de la página 34 <strong>del</strong> texto.<br />

• Identificación de las consecuencias de esta medida, a través de una lluvia de ideas.<br />

Destacar, la abolición de la esclavitud<br />

de los negros durante el gobierno de<br />

José María Urbina, desde el estudio de las<br />

consecuencias de esta medida.<br />

Pág.<br />

34.<br />

• Mapa<br />

• Lectura página<br />

37<br />

• Explicación de las causas de la inestabilidad de los primeros años y el esfuerzo de García<br />

Moreno por unir el país.<br />

• Argumentación con el apoyo de la lectura de la página 37, de por qué a García Moreno se le<br />

considera un polémico constructor.<br />

Analizar la situación de inestabilidad y<br />

continuas guerras que se dieron en los<br />

primeros años y devino en 1859-1860<br />

en una crisis de disolución de la naciente<br />

República de Ecuador.<br />

Pág.<br />

35.<br />

• Textos de las<br />

páginas 39<br />

y 40<br />

• Papelógrafo<br />

• Formación de cuatro grupos para analizar la información de las páginas 39 y 40.<br />

• Presentación y socialización en papelógrafo de las conclusiones <strong>del</strong> trabajo realizado.<br />

• Trabajo grupal para realizar una investigación sobre la vida de Montalvo, Juan León Mera,<br />

González Suarez y mediante un mandala socializar la información a toda la clase.<br />

Establecer cómo a finales <strong>del</strong> siglo XIX, se<br />

hicieron varios esfuerzos por explicar el<br />

país y su identidad, especialmente los de<br />

Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico<br />

González Suárez y Marieta de Veintimilla,<br />

entre otros.<br />

Pág.<br />

39.


Situación mundial a inicios <strong>del</strong> siglo XX<br />

Actividades previas: Organizar un juego sobre ¿Quién descubre en números romanos<br />

que siglo es? Recordarles que un siglo tiene 100 años. Reflexionar si entre un siglo y<br />

otro hay muchos cambios. Mirar fotografías de ropa, costumbres, calles , lugares en<br />

estos dos siglos. Inferir los cambios que pudieron existir entre el siglo XIX y el siglo XX.<br />

<br />

<br />

Indicador de<br />

evaluación<br />

Estrategias metodológicas Recursos<br />

Destreza con criterio de<br />

desempeño<br />

• Explica la situación de Ecuador<br />

en relación al resto <strong>del</strong> mundo<br />

a finales <strong>del</strong> siglo XIX e inicios<br />

<strong>del</strong> XX.<br />

• Lectura <strong>del</strong> texto de la<br />

página 48.<br />

• Explicación mediante el diálogo de cambios políticos que se dieron a inicios <strong>del</strong> siglo XX<br />

y el rol de Inglaterra al convertirse en la primera potencia mundial.<br />

• Argumentación de por qué América Latina representaba el mercado ideal para este<br />

nuevo imperio capitalista.<br />

Caracterizar la situación<br />

mundial a inicios <strong>del</strong> siglo<br />

XX dominada por el avance<br />

<strong>del</strong> capitalismo y el mercado<br />

mundial, los enfrentamientos<br />

entre potencias y los avances<br />

científicos.<br />

Pág.<br />

48.<br />

• Describe el resultado de<br />

transformaciones sociales,<br />

políticas y económicas que<br />

trajo consigo la Revolución<br />

Liberal.<br />

• Diagrama de T.<br />

Pág.<br />

49.<br />

• Texto<br />

• Caracteriza al Estado y la<br />

sociedad de Ecuador en el<br />

gobierno liberal plutocrático.<br />

• Puntualización en un diagrama de T de las ventajas y desventajas de ser país productor<br />

de cacao.<br />

• Identificación de los beneficios de ser parte <strong>del</strong> mercado mundial capitalista.<br />

• Conceptualización <strong>del</strong> término “terrateniente” y comparación entre los roles de<br />

terratenientes, banqueros y campesinos.<br />

• Describir el proceso de formación de las haciendas cacaoteras costeñas y su<br />

transcendencia.<br />

Analizar la vinculación <strong>del</strong><br />

país al mercado mundial con<br />

la exportación de cacao, que<br />

definió una sociedad dominada<br />

por burguesía comercial y<br />

bancaria.<br />

• Lluvia de ideas<br />

22<br />

• Descripción de cómo el auge cacaotero fue una de las razones fundamentales de la<br />

Revolución Liberal.<br />

• Caracterización mediante una lluvia de ideas de lo que significó el mo<strong>del</strong>o liberal.<br />

• Argumentación de las razones por las cuales se dice que la Revolución Liberal<br />

transformó el Estado ecuatoriano y su relación con el movimiento latinoamericano.<br />

• Explicación <strong>del</strong> rol de la burguesía en este mo<strong>del</strong>o económico.<br />

Describir el proceso de la<br />

Revolución Liberal, desde<br />

las luchas previas de su líder<br />

<strong>El</strong>oy Alfaro hasta la secuencia<br />

de la etapa 1895-1912, con<br />

sus actores colectivos e<br />

individuales.<br />

Pág.<br />

52.<br />

• Lluvia de ideas<br />

• Descripción <strong>del</strong> significado <strong>del</strong> término “laico” tomando ejemplos de la actualidad,<br />

mediante una lluvia de ideas<br />

• Exposición en grupos sobre el impacto de la separación entre la Iglesia y el Estado y su<br />

trascendencia futura.<br />

• Dramatización de la vida cotidiana, priorizando el rol de la mujer a finales <strong>del</strong> siglo XIX.<br />

• Explicación <strong>del</strong> término Concordato.<br />

• Ubicación en una línea de tiempo de la trayectoria <strong>del</strong> liberalismo hasta el presente.<br />

Identificar los rasgos<br />

fundamentales <strong>del</strong> Estado<br />

Laico, fruto de la Revolución<br />

Liberal: separación Iglesia-<br />

Estado, modernización estatal,<br />

educación laica, incorporación<br />

de la mujer, comunicaciones,<br />

entre otros.<br />

Pág.<br />

54.<br />

• Socio drama<br />

• Línea de tiempo.<br />

• Línea <strong>del</strong> tiempo.<br />

• Reafirmación mediante ejemplos de los conceptos de “Liberalismo”, Estado Laico”<br />

y “Concordato”.<br />

• Recapitulación de las circunstancias en que murió <strong>El</strong>oy Alfaro y las consecuencias de<br />

este hecho.<br />

• Identificación en una línea de tiempo de los hechos políticos entre 1900 y 1925.<br />

• Caracterización <strong>del</strong> término “plutocracia”.<br />

• Descripción de los cambios en la vida cotidiana que se dio en estas dos décadas.<br />

Relatar los hechos y proceso de<br />

la etapa <strong>del</strong> predominio <strong>del</strong><br />

liberalismo plutocrático con el<br />

declive <strong>del</strong> auge cacaotero y el<br />

inicio de la insurgencia social<br />

Pág.<br />

57.<br />

<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Años de agitación y lucha<br />

Actividades previas: Mediante una lluvia de ideas inferir por qué a este bloque se<br />

le da este nombre. ¿Qué hechos podían haber sucedido? Se podría afirmar que estos<br />

últimos 10 años también podrán tener estas características.<br />

<br />

<br />

Indicador de<br />

evaluación<br />

Estrategias metodológicas Recursos<br />

Destreza con criterio de<br />

desempeño<br />

• Explica los cambios en<br />

el Estado y la sociedad<br />

producidos entre las décadas<br />

de 1920 y 1940, e identifica<br />

los actores individuales y<br />

colectivos que participaron<br />

en la realización de dichos<br />

cambios<br />

• Lectura de texto de la<br />

página 66<br />

• <strong>El</strong>aboración de un organizador causa-efecto sobre la recesión mundial con<br />

el apoyo de la lectura de la página 66 <strong>del</strong> libro de texto.<br />

Describir la etapa entre 1925 a 1947 en<br />

que se dio una crisis persistente, una gran<br />

inestabilidad política y una insurgencia de<br />

nuevos actores sociales como la moderna<br />

clase trabajadora.<br />

Pág.<br />

66.<br />

• Organizador espina<br />

de pescado<br />

• Construcción de un grafiti para explicar la aparición de la clase obrera y su<br />

rol en la sociedad.<br />

• Lectura de texto de la<br />

página 67<br />

• Representación gráfica de la lectura de la página 67 <strong>del</strong> libro de texto, en<br />

grupos.<br />

Pág.<br />

67.<br />

• Caracteriza la sociedad y la<br />

economía ecuatoriana en el<br />

período comprendido entre<br />

1948 y 1960.<br />

• Línea de tiempo<br />

• <strong>El</strong>aboración de un cuestionario de 10 preguntas enfocadas a la explicación<br />

de los cambios en el Estado entre 1925 y 1938.<br />

Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en<br />

que se dieron varias reformas <strong>del</strong> Estado<br />

(de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo),<br />

y enfrentamientos políticos en medio de los<br />

que apareció la figura de José María Velasco<br />

Ibarra.<br />

• Cuestionario de 10<br />

preguntas elaboradas por<br />

los alumnos<br />

• Diálogo sobre las propuestas <strong>del</strong> la misión Kemmerer y su impacto en la<br />

organización <strong>del</strong> Estado.<br />

• Papel Bond, lápices de<br />

colores o crayones<br />

• Construcción de un colaje con las costumbres y cultura de la sociedad de<br />

las primeras décadas <strong>del</strong> siglo XX con la influencia de los avances de la<br />

modernidad.<br />

Valorar el desarrollo de las<br />

manifestaciones artísticas<br />

comprometidas con el cambio social,<br />

desde el acercamiento a las obras de la<br />

Generación de los Treinta, y su producción<br />

literaria, así como de los pintores<br />

indigenistas.<br />

Pág.<br />

70.<br />

• Cartulina, pega blanca,<br />

revistas, tijera, y demás<br />

materiales de reciclaje<br />

• Lectura de un cuento de uno de los autores de la Generación de los<br />

Treinta.<br />

23<br />

• Papel Bond, lápices de<br />

colores o crayones<br />

• <strong>El</strong>aboración de un álbum sobre la vestimenta de hombres y mujeres a<br />

mediados <strong>del</strong> siglo XX.<br />

Identificar los principales rasgos de la<br />

vida cotidiana de la gente entre 1925<br />

y 1947, las continuidades tradicionales y<br />

los cambios en el vestido, las costumbres y<br />

las diversiones, el auge <strong>del</strong> teatro y varias<br />

formas musicales.<br />

Pág.<br />

71.<br />

• Enciclopedias, revistas<br />

sobre costumbres de<br />

Ecuador.<br />

• Indagación sobre las principales obras de teatro que se produjeron en el<br />

país entre 1925 y 1947.<br />

• Internet<br />

• Realización de un periódico mural en el que se explique las tradiciones y<br />

costumbres de las principales ciudades de Ecuador, entre 1920 y 1950.<br />

• Cuadro de doble entrada<br />

con tres columnas<br />

• <strong>El</strong>aboración de un cuadro de doble entrada con la información <strong>del</strong> texto<br />

de la página 72, para identificar las causas y consecuencias de la invasión<br />

peruana a Ecuador y la actitud asumida por cada uno de estos países.<br />

Establecer las causas y consecuencias de<br />

los hechos que precipitaron la invasión<br />

peruana y la desmembración territorial<br />

de Ecuador, la reacción popular y el 28 de<br />

mayo de 1944 desde el análisis multicausal.<br />

Pág.<br />

72.<br />

• Debate cómo impactó la invasión peruana sobre el futuro de Ecuador.<br />

• Redacción de las principales conclusiones <strong>del</strong> debate.<br />

• Organizador gráfico<br />

• Exposición de ideas sobre por qué entre 1948 y 1960 el auge bananero<br />

permitió una época de estabilidad política y el crecimiento de las clases<br />

medias. Organización de un debate para determinar por qué el auge<br />

bananero benefició el desarrollo de las vías de comunicación.<br />

Caracterizar la etapa de estabilidad<br />

que se dio entre 1948 y 1960 con el<br />

“auge bananero”, el crecimiento de las<br />

clases medias y el desarrollo de las vías de<br />

comunicación.<br />

Pág.<br />

73.<br />

• Espacio en el aula<br />

determinado para la<br />

representación


Ecuador contemporáneo<br />

Actividades previas: Ver un video sobre el Ecuador de hace 60 años. Inferir que cambios<br />

se han dado desde esa época. Mediante una lluvia de ideas descubrir qué significa<br />

la palabra contemporáneo. Poner varios ejemplos.<br />

<br />

<br />

Indicadores de<br />

evaluación<br />

Estrategias metodológicas Recursos<br />

Destreza con criterio de<br />

desempeño<br />

• Describe las trasformaciones<br />

ocurridas en la economía<br />

y en la vida de la sociedad<br />

ecuatoriana desde 1960<br />

hasta 1979.<br />

• Lectura de la página<br />

82<br />

• Lectura de la página 82 <strong>del</strong> texto para hacer un listado en dos columnas de los cambios socio<br />

políticos en el Mundo y América Latina.<br />

• En grupos de tres compañeros, graficar las transformaciones ocurridas entre 1960 y 1979 para<br />

compartirla en plenaria.<br />

Relatar los cambios que han<br />

experimentado el mundo y<br />

América Latina desde los años<br />

sesenta, tanto en los aspectos<br />

económicos como en las<br />

relaciones internacionales.<br />

Pág.<br />

82.<br />

• Cartulina, lápices<br />

de colores, recortes,<br />

tijeras, goma, y<br />

demás materiales<br />

• Asocia el paso de la dependencia<br />

de la exportación<br />

de productos agrícolas a la<br />

dependencia <strong>del</strong> petróleo<br />

con cambios producidos en<br />

la economía de la sociedad y<br />

en la organización <strong>del</strong> Estado.<br />

• Diagrama de Venn<br />

• Explicación de la reforma agraria emitida en 1964, sus objetivos y propuestas.<br />

• Argumentación sobre el texto de la página 83 relacionado con las fortalezas y debilidades<br />

de esta ley.<br />

• Discusión para determinar la necesidad prioritaria de promover la industrialización en esta<br />

época.<br />

• Explicación sobre el ¿para qué se creó el CECAP?<br />

Establecer el alcance de las<br />

transformaciones agrarias y los<br />

procesos de industrialización<br />

que se dieron desde los años<br />

sesenta y sus consecuencias en<br />

la economía, especialmente el<br />

inicio de la integración andina.<br />

Pág.<br />

83.<br />

• Explica la incursión de nuevos<br />

actores sociales en la<br />

escena política ecuatoriana<br />

y su influencia en la sociedad.<br />

• Internet (página<br />

web de la Asamblea<br />

Nacional (julio<br />

2010)<br />

• Diálogo en pares sobre:<br />

• ¿En qué forma se refleja el crecimiento poblacional en un país?<br />

• ¿Cuáles son las necesidades que aparecen en las ciudades cuando aumenta la población?<br />

• Socialización de los resultados <strong>del</strong> diálogo en plenaria.<br />

• Explicación de para qué se emitió la Ley de Hidrocarburos y compararla con la actual. Buscar<br />

en página web de la Asamblea Nacional (julio 2010).<br />

• Organización de grupos para analizar y comparar estas leyes.<br />

Determinar las condiciones <strong>del</strong><br />

crecimiento poblacional <strong>del</strong><br />

país, en especial la expansión<br />

de las ciudades, la migración<br />

interna y el desarrollo de los<br />

servicios.<br />

Pág.<br />

85.<br />

24<br />

• Papelotes, revistas,<br />

pinturas tijeras<br />

y goma<br />

• Explicación sobre por qué en Guayaquil se dio una concentración de población que engrosó<br />

los estratos medios y pobres.<br />

• Análisis de las razones por las que surgen los diferentes tipos de organizaciones sociales<br />

en la Costa y Sierra.<br />

• Construcción de un colaje sobre la participación de nuevos actores sociales, resaltando<br />

el papel de la mujer, los indígenas<br />

• Explicación de las razones por las que surgen los movimientos ecologistas en esta época.<br />

• Análisis de la siguiente frase: “Los años sesenta fueron una época de crucial importancia en la<br />

historia <strong>del</strong> mundo, que han tenido una influencia larga y profunda en su evolución”.<br />

• Socialización en plenaria.<br />

• Inferir la importancia de la década de los sesenta a nivel ecuatoriano, latinoamericano<br />

y mundial.<br />

Explicar el proceso <strong>del</strong><br />

movimiento indígena, los<br />

grupos de reivindicación de<br />

género, ecologistas y otros,<br />

desde la comparación de su<br />

importancia en el pasado y en el<br />

presente.<br />

Pág.<br />

87.<br />

• Línea <strong>del</strong> tiempo.<br />

Recortes de revistas,<br />

periódicos, goma,<br />

tijeras marcadores y<br />

papelotes.<br />

• Construcción de una línea de tiempo con recortes de revistas en las que se resalten las<br />

dictaduras civiles y militares, ecuatorianas y latinoamericanas en estas décadas.<br />

• Ubicación en un mapa de las dictaduras latinoamericanas y socializar dos conclusiones.<br />

• Diferenciar lo que es una dictadura de un gobierno democrático.<br />

• Poner ejemplos de dictaduras latinoamericanos.<br />

Interpretar la secuencia de<br />

administraciones desde 1960 a<br />

1979, a partir de la comparación<br />

de las dictaduras ecuatorianas y<br />

las latinoamericanas.<br />

Pág.<br />

90.<br />

• Mapa <strong>del</strong> Ecuador<br />

<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Los años recientes<br />

Actividades previas: Dividir a los estudiantes y pedirles que averigüen en Internet: las<br />

páginas <strong>del</strong> Comercio y Universo y busquen noticias de diferentes años. <strong>El</strong>aboren una<br />

cartelera con esa información e identifiquen los temas a tratar en este último año.<br />

<br />

<br />

Indicador de<br />

evaluación<br />

Estrategias metodológicas Recursos<br />

Destreza con criterio de<br />

desempeño<br />

• Enuncia los actores individuales<br />

y colectivos de la sociedad y la<br />

política nacional de los años<br />

recientes.<br />

• Texto escolar<br />

• Diccionario<br />

• Explica la incursión de nuevos<br />

actores sociales en la escena<br />

política y su influencia en la<br />

sociedad.<br />

• Identificación de las características económicas sociales y políticas que han afectado al<br />

Ecuador desde los años 80 hasta la actualidad.<br />

• Explicación <strong>del</strong> concepto “neoliberalismo” y globalización.<br />

• Definición de la diferencia entre democracia y autoritarismo.<br />

• Argumentación de por qué decayó la producción petrolera y cómo afectó a la<br />

economía <strong>del</strong> país.<br />

• Explicación de las razones de por qué se mejoraron los salarios, se redujo la jornada<br />

de trabajo y sin embargo hubo desocupación.<br />

98. Definir los rasgos<br />

económicos, sociales y<br />

políticos de la prolongada<br />

crisis que han soportado<br />

Ecuador y América Latina.<br />

Desde los años 1980 hasta<br />

inicios <strong>del</strong> siglo XXI.<br />

• Asocia el pasado reciente con<br />

las condiciones económicas,<br />

sociales y políticas de la<br />

actualidad.<br />

• Texto escolar<br />

• Otros documentos sobre<br />

el mismo tema<br />

• Mediante testimonios de vida dialogar sobre cómo ha impactado la migración en sus<br />

familias y en su contexto.<br />

• Identificación multicausal de la migración desde los diferentes aspectos: económicos,<br />

sociales, afectivos y otros.<br />

• Diálogo sobre las consecuencias de la migración en la economía ecuatoriana.<br />

100. Establecer las condiciones<br />

en que se da la masiva<br />

migración ecuatoriana<br />

al exterior, con sus<br />

consecuencias en la economía<br />

y sociedad.<br />

• Línea <strong>del</strong> tiempo<br />

25<br />

• Texto escolar<br />

• Ubicación en una línea de tiempo de los eventos más importantes entre los 1979 y el<br />

presente.<br />

• Valorización de la importancia de vivir en democracia.<br />

• Explicación de las nuevas políticas de Estado propuestas en los últimos cinco años.<br />

• Identificación de los principales actores sociales surgidos a partir de 1979 y su rol<br />

político.<br />

101. Analizar el proceso histórico<br />

que viene desde 1979 al<br />

presente, con el esfuerzo<br />

por consolidar el régimen y<br />

el proceso constitucional y la<br />

acción de los movimientos<br />

sociales.<br />

• Entrevistas a padres de familia,<br />

abuelos y familiares<br />

de los estudiantes. Grabadoras.<br />

Cuestionarios<br />

• Comparación de las situaciones de vida de las generaciones anteriores y las actuales,<br />

utilizando actores directos (padres, tíos, abuelos y otros).<br />

• Identificación en la prensa escrita, mediante un análisis comparativo, de las principales<br />

conquistas y aspiraciones, medidas y propuestas de este milenio que buscan mejorar:<br />

la calidad de vida, el cuidado <strong>del</strong> ambiente, la equidad de género, el respeto a los<br />

derechos humanos y la atención al discapacitado.<br />

• Construcción de una cartelera de prensa, actualizada diariamente con diferentes temas<br />

y discutir su pertinencia semanalmente, mediante diálogos.<br />

104. Valorar la lucha histórica<br />

<strong>del</strong> pueblo ecuatoriano por<br />

consolidar la democracia<br />

y la vigencia de los<br />

derechos humanos, en el<br />

marco <strong>del</strong> desarrollo de la<br />

interculturalidad, la justicia<br />

social y la unidad nacional.


<strong>El</strong> sistema de evaluación en los textos<br />

Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a<br />

diversas situaciones y problemas.<br />

Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al docente a seguir<br />

el proceso de aprendizaje de un estudiante.<br />

<strong>El</strong> Ministerio de Educación sugiere aplicar las siguientes técnicas<br />

· Observación directa <strong>del</strong> desempeño<br />

de los estudiantes.<br />

· La valoración de la defensa de las ideas.<br />

· La utilización de los diferentes puntos de vista.<br />

· Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas.<br />

· Explicación de los procesos realizados.<br />

· Solución de problemas.<br />

· Producción escrita que refleje procesos reflexivos<br />

<strong>del</strong> alumno.<br />

· Realización de pruebas.<br />

· Mapas mentales.<br />

Indicadores esenciales de evaluación para séptimo año<br />

• Explica el proceso de creación <strong>del</strong> Ecuador en sus aspectos<br />

político - administrativo, demográfico, cultural<br />

y de organización social, en el marco de la realidad latinoamericana.<br />

• Enuncia los conflictos sociales internos y los problemas<br />

en las relaciones externas que enfrentó el naciente<br />

Estado ecuatoriano.<br />

• Caracteriza la vida cotidiana de la sociedad ecuatoriana<br />

de la década de 1830.<br />

• Define la vida política, económica y social <strong>del</strong> Ecuador<br />

en los primeros años de la República.<br />

• Enuncia las transformaciones sociales producidas en<br />

Ecuador entre 1830 y 1895.<br />

• Identifica los actores individuales y colectivos que intervinieron<br />

en las transformaciones sociales en Ecuador<br />

entre 1830 y 1895.<br />

• Explica la situación <strong>del</strong> Ecuador en relación con el resto<br />

<strong>del</strong> mundo a finales <strong>del</strong> siglo XIX e inicios <strong>del</strong> XX.<br />

• Describe el resultado de transformaciones sociales,<br />

políticas y económicas que trajo consigo la Revolución<br />

Liberal.<br />

• Caracteriza al Estado y la sociedad <strong>del</strong> Ecuador en el<br />

gobierno liberal - plutocrático.<br />

26<br />

· Estudio de caso<br />

· Proyectos<br />

· Diario<br />

· Debate<br />

· Técnica de la pregunta<br />

· Portafolio<br />

· Ensayo<br />

· Lista de cotejo<br />

· Rúbricas<br />

· Rangos<br />

• Explica los cambios en el Estado y la sociedad, producidos<br />

entre las décadas de 1920 y 1940, e identifica los<br />

actores individuales y colectivos que participaron en<br />

la realización de dichos cambios.<br />

• Caracteriza la sociedad y la economía ecuatorianas en<br />

el período comprendido entre 1948 y 1960.<br />

• Describe las transformaciones ocurridas en la economía<br />

y en la vida de la sociedad ecuatoriana desde<br />

1960 hasta 1979.<br />

• Asocia el paso de la dependencia de la exportación<br />

de productos agrícolas a la dependencia <strong>del</strong> petróleo<br />

con cambios producidos en la economía de la sociedad<br />

y en la organización <strong>del</strong> Estado.<br />

• Explica la incursión de nuevos actores sociales en la<br />

escena política ecuatoriana y su influencia en la sociedad.<br />

• Enuncia los actores individuales y colectivos de la sociedad<br />

y la política nacional de los años recientes.<br />

• Explica los hechos asociados al proceso de migración<br />

masiva de ecuatorianos y ecuatorianas ocurrida en las<br />

dos últimas décadas.<br />

• Asocia el pasado reciente <strong>del</strong> Ecuador con las condiciones<br />

políticas, económicas y sociales de la actualidad.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

<br />

La evaluación diagnóstica (inicial en el texto)<br />

Es un tipo de evaluación orientada a recabar información sobre los conocimientos<br />

de partida de los estudiantes y sus conocimientos previos en relación al nuevo<br />

aprendizaje. Con estos datos, el docente puede adecuar el proceso de enseñanza<br />

a las posibilidades de los estudiantes. Suele realizarse antes de un período de aprendizaje:<br />

etapa, año, bloque curricular, lección.<br />

Es importante que la evaluación inicial no se presente al alumno como un examen<br />

sino como una experiencia de aula.<br />

<strong>El</strong> docente encontrará este instrumento en el Cuaderno de trabajo <strong>del</strong> alumno, una<br />

plantilla de evaluación diagnóstica inicial, para ser usada, antes de empezar el procesovv<br />

de aprendizaje correspondiente al año lectivo.<br />

La evaluación de proceso (bloques)<br />

Supone la recogida y el análisis continuo de información durante el proceso<br />

de aprendizaje <strong>del</strong> alumno; tiene como objetivo conocer los problemas que tienen<br />

los estudiantes, constatar dificultades y ritmos de aprendizaje, logros y talentos<br />

especiales. Este tipo de evaluación permite al docente proporcionar refuerzo y<br />

ayuda de manera oportuna y eficaz, refuerzo y ayuda.<br />

Su propósito es describir, interpretar más que medir y clasificar. <strong>El</strong> docente<br />

encontrará en la <strong>Guía</strong> <strong>del</strong> Maestro, un instrumento de evaluación de proceso, para<br />

cada uno de los bloques.<br />

Tiene como objetivo conocer y valorar los resultados<br />

conseguidos por el estudiante al finalizar un proceso<br />

de enseñanza- aprendizaje. Se orienta a determinar el<br />

grado de consecución que el alumno ha obtenido en<br />

relación con los objetivos de año fijados. Se vincula<br />

con las necesidades de promoción y calificación.<br />

<strong>El</strong> docente encontrará en la <strong>Guía</strong> <strong>del</strong> Maestro, tres<br />

plantillas de evaluación sumativa, con su respectiva<br />

traducción numérica.<br />

La evaluación sumativa (trimestral)<br />

27


Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Encierra en un círculo el grupo social que fue el actor principal que lideró el proceso de<br />

independencia.<br />

a) Mestizos<br />

b) Criollos<br />

c) Indígenas<br />

d) Esclavos<br />

Identifica dos razones por las que fracasaron las primeras Juntas de Gobierno que se<br />

crearon en Quito.<br />

Escribe tres factores que contribuyeron a la conquista española de los territorios<br />

americanos.<br />

Escribe la diferencia entre:<br />

a) Mitas<br />

b) Encomiendas<br />

Enumera dos factores que contribuyeron a la decadencia de la monarquía española en el<br />

siglo XVIII.<br />

28<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

6<br />

7<br />

8<br />

<br />

<br />

En la siguiente sopa de letras descubre los grupos sociales de la Colonia.<br />

p c r i o l l o s h n p<br />

a m n o e s i u l k e A<br />

v p m u l a t o s p g I<br />

o f u b n i a f e p r x<br />

u h ñ z a e r l p m o b<br />

w c h a p e t o n e s o<br />

n a v r t c u s p s p f<br />

z l p c j p t u o t p j<br />

a s t s i u k p e i p d<br />

o l y p q g i b r z p v<br />

u i n d i o s p c o a e<br />

p p e s c l a v o s w h<br />

Explica la importancia <strong>del</strong> pensamiento bolivariano en la actualidad.<br />

Describe el rol de José Joaquín de Olmedo en la Constitución de la Gran Colombia.<br />

29<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7


Evaluación Bloque 1<br />

Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Completa el siguiente organizador gráfico con los eventos <strong>del</strong> proceso de organización<br />

de la República.<br />

Analiza el siguiente cuadro estadístico e infiere ¿por qué la mayor concentración<br />

poblacional estaba en la Sierra?<br />

Región Número de habitantes Porcentaje <strong>del</strong> total<br />

Costa 30 506 7,19 %<br />

Sierra 389 990 91,97%<br />

Oriente 3 511 0,82%<br />

Describe ¿cómo te imaginas que habrías vivido a inicios de la República?<br />

Valora el protagonismo de José Joaquín de Olmedo en la organización de la República.<br />

30<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Evaluación Bloque 2<br />

Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

A inicios <strong>del</strong> siglo ¿cómo te habrías movilizado desde Guayaquil o Cuenca hasta Quito?<br />

2 Explica con tus palabras, cómo crees que en la actualidad afectaría a una sociedad<br />

al siguiente frase:<br />

3<br />

“La libertad de imprenta quedaba tan restringida que se estipulaban<br />

castigos hasta para los vendedores de diarios impresos en el exterior”.<br />

Completa el siguiente mandala.<br />

En lo económico<br />

En lo educativo<br />

Vicente Rocafuerte<br />

y los primeros intentos de<br />

modernización <strong>del</strong> actual<br />

estado ecuatoriano.<br />

31<br />

En lo político<br />

En lo cultural


Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Político<br />

Evaluación Bloque 3<br />

Argumenta: ¿cuál fue la importancia <strong>del</strong> ferrocarril en la modernización <strong>del</strong> Estado?<br />

Construye una frase con los siguientes términos: <strong>El</strong>oy Alfaro, liberalismo, Estado Laico.<br />

Enumera tres características <strong>del</strong> Estado Laico.<br />

Explica con un ejemplo qué significa en la actualidad para ti: “libertad de conciencia”<br />

Completa el siguiente diagrama de Venn sobre el desarrollo económico de la Costa<br />

y Sierra en el período liberal.<br />

Social<br />

Económico<br />

Diferencias<br />

Semejanzas<br />

32<br />

Diferencias<br />

Económico<br />

Social<br />

Político<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Evaluación Bloque 4<br />

Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Escribe dos razones por las cuales apareció la moderna clase trabajadora.<br />

Enumera tres reformas <strong>del</strong> Estado que se dieron entre 1925 y 1938.<br />

Explica con tus propias palabras qué caracterizó al arte comprometido de la Generación<br />

de los Treinta.<br />

Escribe 2 razones por las que el Ecuador tuvo un conflicto territorial con Perú,<br />

perdiendo parte <strong>del</strong> territorio ecuatoriano.<br />

Razón 1:<br />

Razón 2:<br />

33


Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Evaluación Bloque 5<br />

Completa el siguiente gráfico sobre los cambios experimentados por América Latina<br />

entre 1960 y 1979:<br />

Económico<br />

Políticos<br />

Cambios experimentados<br />

por América Latina<br />

entre 1960 y 1979<br />

Organiza una frase con las siguientes palabras: reforma agraria, indemnización<br />

y terratenientes.<br />

Explica con tus propias palabras por qué, para la década <strong>del</strong> 70, el Estado se convirtió<br />

en el administrador de la economía nacional.<br />

Grafica el nuevo rol de la mujer a partir de 1970.<br />

34<br />

Sociales<br />

Culturales<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Evaluación Bloque 6<br />

Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

3<br />

1<br />

2<br />

4<br />

Identifica dos situaciones sociales que ha vivido Ecuador desde los años ochenta.<br />

Si fueras un migrante que has venido por vacaciones, qué recomendaciones le darías a<br />

los miembros de tu familia.<br />

Explica con tus propias palabras ¿qué significa ser un migrante ilegal?<br />

En los años setenta el país estuvo en manos de dos dictaduras militares. En cinco líneas<br />

contesta ¿cómo fue el proceso de regreso a la democracia?<br />

35


Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Evaluación Trimestral 1<br />

<strong>El</strong>ige y encierra las respuestas correctas:<br />

A inicios de la república las ciudades eran abastecidas de agua por:<br />

a) Capariches<br />

b) Aguateros<br />

c) Mucamas<br />

d) Comerciantes<br />

<strong>El</strong> departamento <strong>del</strong> Sur se retiró de la Gran Colombia e integró:<br />

a) La República de Colombia<br />

b) La Real Audiencia de Quito<br />

c) La República de Ecuador<br />

d) La provincia de Guayas<br />

A principios <strong>del</strong> siglo XIX la mayor parte de la población estaba asentada<br />

en la Sierra norte <strong>del</strong> país porque:<br />

a) Eran zonas de comercio entre regiones.<br />

b) Eran zonas de latifundios destinados a la producción.<br />

agrícola especialmente de cereales.<br />

c) Eran zonas de obrajes y textiles.<br />

d) Eran zonas en que las tierras eran trabajadas por mestizos.<br />

<strong>El</strong> Estado ecuatoriano se estableció sobre la herencia de la Gran Colombia,<br />

que significó asumir:<br />

a) Las mismas estructuras, organizaciones y personajes.<br />

b) Diferentes estructuras, organizaciones y personajes.<br />

c) La creación de nuevos ejércitos y nombramientos de nuevos líderes.<br />

d) Un Estado en proceso de industrialización.<br />

36<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. FOTOCOPIABLE<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Vicente Rocafuerte sucedió en el Estado a Juan José Flores que fue el primer<br />

presidente extranjero de origen venezolano. Este gobierno se caracterizó por:<br />

a) Crear la primera Ley de Hacienda para mejorar las recaudaciones.<br />

b) Restringir la libertad de imprenta y expresión.<br />

c) No reconocer la primera deuda externa contraída en las guerras<br />

de independencia.<br />

d) Crear un ejército con los esclavos libertos.<br />

Argumenta las siguientes afirmaciones:<br />

La Costa, especialmente el puerto de Guayaquil, tuvo el mayor contacto<br />

con el sistema económico.<br />

La Manumisión de los esclavos fue una medida que impactó a los<br />

hacendados serranos.<br />

Define con tus propias palabras por qué es importante elaborar una<br />

Constitución al momento de la organización de una República.<br />

Escribe dos razones por las cuales para ti es importante conocer el proceso<br />

de formación de la República de Ecuador.<br />

Razón 1:<br />

Razón 2:<br />

37<br />

2 puntos<br />

3 puntos<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

3 puntos


Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Evaluación Trimestral 2<br />

Enumera cuatro dificultades que se que enfrentaron en la construcción<br />

<strong>del</strong> ferrocarril.<br />

Escribe dos razones por las que América Latina era un mercado muy<br />

importante para potencias mundiales como Inglaterra y Estados Unidos.<br />

Argumenta las siguientes afirmaciones:<br />

La bonanza <strong>del</strong> cacao permitió el crecimiento de las haciendas<br />

productoras en la Costa ecuatoriana.<br />

Con la Revolución Liberal, <strong>El</strong>oy Alfaro se convierte en la figura dominante<br />

hasta 1912.<br />

La Revolución Liberal permitió una profunda transformación <strong>del</strong> Estado<br />

ecuatoriano.<br />

38<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. FOTOCOPIABLE<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Entre 1925 y 1947 Ecuador entra en una profunda crisis socio-económica. 2 puntos<br />

Argumenta las siguientes afirmaciones: ¿por qué?<br />

¿Por qué el Gobierno de Isidro Ayora trajo a la misión Kemmerer? 2 puntos<br />

¿Por qué las agrupaciones de trabajadores se organizaron en asociaciones<br />

y sindicatos de obreros?<br />

39<br />

2 puntos<br />

¿Qué significó la nulidad <strong>del</strong> Protocolo de Río de Janeiro? 2 puntos<br />

En el mapa de Ecuador ubica y pinta los territorios perdidos en el Protocolo<br />

de Río de Janeiro.<br />

2 puntos


Nombre:<br />

Fecha: Año: Paralelo:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Evaluación Trimestral 3<br />

Contesta las siguientes preguntas:<br />

¿Qué crees que significa una fiesta ancestral para una comunidad<br />

indígena?<br />

40<br />

2 puntos<br />

¿Por qué fue importante la Ley de Reforma Agraria emitida en 1964? 2 puntos<br />

¿A qué se destinaron los ingresos producto <strong>del</strong> boom bananero y la<br />

producción petrolera?<br />

¿Por qué fue necesario con el boom petrolero, emitir la Ley de<br />

Hidrocarburos?<br />

Explica en dos líneas, con tus palabras, el siguiente texto escrito<br />

por Nela Martínez:<br />

«Que si un pueblo su dura cadena, no se atreve a romper con sus<br />

manos, puede el pueblo mudar de tiranos pero nunca ser libre podrá»<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

2 puntos<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. FOTOCOPIABLE<br />

6<br />

7<br />

8<br />

10<br />

Completa con las preguntas y respuestas respectivas en el siguiente cuadro. 4 puntos<br />

Los sindicatos se formaron por<br />

Preguntas Respuestas<br />

La igualdad entre hombres y mujeres<br />

significó<br />

Lee el siguiente texto y dibuja cómo te imaginas que fue la vida en esa época: 2 puntos<br />

“A raíz <strong>del</strong> endeudamiento <strong>del</strong> país en<br />

1980, la situación económica se limitó<br />

cada vez más, ya que los recursos <strong>del</strong><br />

país se destinaban al pago de intereses<br />

y capital de los préstamos. <strong>El</strong> sucre<br />

fue devaluado continuamente, los<br />

servicios básicos subieron, al igual<br />

que los alimentos, los salarios eran<br />

insuficientes, la pobreza y el desempleo<br />

creció”.<br />

Un caudillo populista, que triunfó a inicios<br />

de los años 60.<br />

Lideró la defensa <strong>del</strong> indígena y el<br />

compromiso con los pobres.<br />

Lee la siguiente situación problema y escribe dos soluciones para que Juan<br />

se quede en el país.<br />

Juan vive en una zona de migrantes, sus hermanos y primos quieren viajar al extranjero<br />

en busca de mejores condiciones de vida para lo cual quieren hipotecar su casa.<br />

Solución 1:<br />

Solución 2:<br />

41<br />

2 puntos<br />

Con tus propias palabras explica ¿qué significa el Buen Vivir? 2 puntos


<strong>El</strong> proyecto como método y producto <strong>del</strong> aprendizaje<br />

<strong>El</strong> Proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, que usa una variedad<br />

de destrezas que se aplican a situaciones <strong>del</strong> mundo real.<br />

Con el objetivo de refinar y extender el concepto de<br />

aprendizaje por destrezas, la serie Tierra Viva propone<br />

a los <strong>maestro</strong>s y a las maestras utilizar, como parte de<br />

su metodología de trabajo, el desarrollo de proyectos.<br />

La metodología por proyectos concibe al aprendizaje<br />

de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docentes<br />

la oportunidad de vivir experiencias que rompen<br />

la formalidad <strong>del</strong> programa regular de clases, y llevan<br />

a los estudiantes a encontrar el conocimiento por sí<br />

mismos, en un espacio que no siempre es el aula.<br />

Este método apoya el concepto de que en la actualidad<br />

hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con perspectivas<br />

diferentes, que la escuela no es la poseedora<br />

de la verdad ni el <strong>maestro</strong> el único capaz de proveerla;<br />

que existe la posibilidad de encontrar el conocimiento<br />

por medio de métodos diferentes, en contextos<br />

no usuales, y que todos, adultos y niños somos capaces<br />

de ser aprendices independientes y permanentes.<br />

<strong>El</strong> proyecto se circunscribe en la corriente constructivista,<br />

en donde el objetivo es que el aprendiz construya<br />

por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas<br />

y valores que requiere para obrar sobre la realidad<br />

y explicarse el mundo y la sociedad.<br />

Los proyectos promueven la igualdad y valorizan el<br />

trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarrollan<br />

actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad<br />

de llegar a acuerdos y consensos.<br />

<strong>El</strong> proyecto consiste en la investigación a profundidad<br />

de un problema que se presenta en la vida cotidiana.<br />

Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño<br />

o por todos los estudiantes de un aula (no importa su<br />

nivel o edad), y en un espacio de tiempo que permita<br />

la amplia ejecución de varios tipos de acciones<br />

de aprendizaje.<br />

Como producto, surge un resultado genuino, flexible<br />

y diferente a otras actividades planteadas; acepta<br />

diversos métodos de expresión y respeta las inteligencias<br />

múltiples.<br />

42<br />

Surgimiento<br />

Los estudiantes y su <strong>maestro</strong> dedican tiempo para<br />

la selección, definición <strong>del</strong> tema o tópico que será<br />

investigado.<br />

<strong>El</strong>ección<br />

Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan<br />

con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la<br />

investigación y las organizan en un mapa conceptual.<br />

Planeación<br />

<strong>El</strong> <strong>maestro</strong> ayuda a jerarquizar las ideas entre importantes,<br />

menos importantes, posibles de ser desarrolladas,<br />

etc. En esta fase <strong>del</strong> proyecto, los alumnos<br />

toman decisiones, además se organizan y estructuran<br />

el trabajo que se va a desempeñar.<br />

Realización<br />

Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye<br />

actividades como: observación de la realidad, encuestas,<br />

entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallazgos,<br />

exploran, predicen y discuten lo encontrado.<br />

Término<br />

Fases para el desarrollo de un proyecto<br />

Organizan la información y preparan un informe<br />

sobre los resultados y sus conclusiones.<br />

Evaluación<br />

Finalmente evalúan el trabajo realizado y analizan<br />

cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso<br />

desarrollado.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

<strong>El</strong> proyecto de aula activa tanto las destrezas generales<br />

como las propias de cada disciplina. Propicia el<br />

trabajo en equipo, la toma de decisiones, el 'aprender<br />

a aprender', la capacidad de negociación, y el trabajo<br />

con un propósito y una visión. Pone en evidencia y<br />

relieva, la adquisición de las destrezas de la disciplina<br />

clave en el proyecto.<br />

No se recomienda que se constituya en el único método<br />

de aprendizaje; más bien se propone como elemento<br />

complementario a otros más formales y sistemáticos.<br />

Los <strong>maestro</strong>s deben elegir en qué momento <strong>del</strong> año<br />

deben desarrollar un proyecto con sus alumnos, lo que<br />

depende, en gran medida, de la edad, el tema y la actitud<br />

emocional <strong>del</strong> grupo.<br />

Criterios para la selección de proyectos:<br />

Significativos: que ayuden al estudiante a comprender<br />

la realidad.<br />

Relevantes: que tengan conexión con problemas o<br />

asuntos importantes de la vida de los estudiantes.<br />

Interesantes: que interesen y apasionen a los estudiantes<br />

hasta el punto de comprometerles activamente<br />

en el aprendizaje.<br />

Desafiantes: que tengan la capacidad de extender los<br />

conocimientos y experiencias previas de los estudiantes<br />

Coherentes: que tengan sentido como un todo, y que<br />

sus conexiones sean evidentes y explícitas.<br />

Evaluación de los proyectos<br />

Utilice un mecanismo lo más objetivo e imparcial posible.<br />

Recuerde que debe focalizarse en el proceso más que<br />

en el producto final.<br />

Antes de iniciar el trabajo por proyectos, el profesor<br />

debe proveer a los estudiantes de una plantilla de evaluación<br />

que les permita conocer los criterios con los<br />

que va a ser evaluado su trabajo y planificar su esfuerzo<br />

en función <strong>del</strong> resultado que quieren obtener.<br />

Los criterios deben organizarse en orden de importancia<br />

y explicitar los estándares de desempeño.<br />

Por ejemplo:<br />

Siempre A veces Nunca<br />

1. Utiliza fuentes directas de información.<br />

2. Cita fuentes bibliográficas.<br />

Si bien algunos criterios pueden ser comunes, otros<br />

pueden negociarse de acuerdo con el tipo de proyecto.<br />

43<br />

¿Cuál es el perfil <strong>del</strong> <strong>maestro</strong> que trabaja con proyectos?<br />

• Reconoce que el estudiante es el protagonista<br />

en el proceso de aprendizaje.<br />

• Acepta que no es el poseedor de la verdad<br />

ni de todo el conocimiento.<br />

• Tiene mente abierta, es capaz de romper<br />

los esquemas.<br />

• Reconoce que el conocimiento proviene<br />

•<br />

también de fuentes no convencionales.<br />

Es capaz de aceptar que la vida actual exige<br />

de las personas conocimientos que no se<br />

imparten en la escuela.<br />

• Es capaz de hacer ver a los alumnos conexiones<br />

que no son evidentes.<br />

• Es visionario, flexible y capaz de aceptar la<br />

incertidumbre.<br />

• Puede compartir su tarea como mediador con<br />

otros actuantes: padres de familia, comunidad,<br />

medios, etcétera.<br />

• Puede predecir si lo que aprenden sus estudiantes<br />

les ayudará efectivamente para desenvolverse<br />

en la vida.<br />

Aprendizajes emocionales que se desarrollan a<br />

través <strong>del</strong> trabajo por proyectos<br />

• Enseña a negociar habilidades personales:<br />

'yo hago mejor esto, tú el otro trabajo'<br />

• Ofrece destrezas para sobrevivir: ¿dónde<br />

encuentro la información? ¿qué recursos uso?<br />

• Enseña a compartir el éxito: 'juntos lo hicimos'.<br />

• Enseña a trabajar por metas: 'tenemos que<br />

lograr un resultado'.<br />

• Enseña a trabajar a presión: 'no tenemos<br />

mucho tiempo, pero hay que lograrlo'.<br />

• Fomenta la persistencia: 'si nos equivocamos,<br />

no importa, volvemos a intentarlo'.<br />

• Ayuda a comprender que existen puntos de<br />

vista distintos: 'no había pensado en que puede<br />

hacerse de esa manera'.<br />

• Propicia la curiosidad: 'investiguemos para ver<br />

qué sucede'.<br />

• Entrena a tomar decisiones en grupo: 'juntos lo<br />

decidimos'.


Educación para la democracia<br />

Ciudadanos informados, que piensan y participan, son quizás la mejor garantía para la democracia, y ciertamente,<br />

para la formación <strong>del</strong> país y el desarrollo social (Griffith).<br />

A la ciudadanía se le concibe como el derecho y la disposición que tienen las personas de participar en la vida de<br />

una comunidad a través de un accionar responsable y crítico, con el objetivo de construir una sociedad más solidaria,<br />

que respete la dignidad de las personas y optimice el bienestar público.<br />

La formación de ciudadanos ha sido una tarea que compete a la educación, como la institución encargada de formar<br />

personas responsables de lo que acontece en su comunidad; la escuela es el espacio ideal para desarrollar una<br />

ética orientada a ampliar los derechos civiles y a fortalecer las prácticas sociales que incrementen la calidad de vida<br />

de las personas en un contexto de vida democrática.<br />

La educación para la democracia incluye una compleja serie de procesos que abordan aspectos cognitivos, afectivos<br />

y de formación de las actitudes. No puede limitarse a dar información; se la adquiere practicándola y utilizándola<br />

como el eje que configura todas las actividades que se desarrollan en la escuela y les impregna de visión y sentido.<br />

La educación democrática debe ser el mo<strong>del</strong>o de actuación de los alumnos, <strong>maestro</strong>s y administradores de una<br />

escuela.<br />

¿Por qué deben enseñarse en la escuela valores democráticos?<br />

La escuela y la enseñanza desempeñan un papel importante en la formación de ciudadanos que viven en una sociedad<br />

democrática; no solo por que enseñan los conocimientos y las destrezas que se requieren en este tipo de<br />

sociedad, sino porque promueven sus valores. La practica de la solidaridad, la justicia, la igualdad, la inclusión y la<br />

responsabilidad de los otros son necesarios para lograr un buen vivir.<br />

La democracia es una forma de vida que se basa en la participación activa de cada persona en el proceso de toma<br />

de decisiones y la ejecución de acciones dirigidas al bienestar de una comunidad. Estos valores y prácticas no son<br />

hábitos naturales; no hemos nacido con ellos, hay que trabajarlos y enseñarlos a cada uno de los estudiantes.<br />

Amar y luchar por preservar la dignidad humana, la libertad, la igualdad de derechos, la justicia social y económica,<br />

la tolerancia a la diversidad, la ayuda mutua, la igualdad ante la ley, el civismo y la verdad son valores de la educación<br />

democrática que para adquirirse, deben aprenderse, enseñarse y practicarse.<br />

• Pensamiento crítico<br />

• Pensamiento independiente<br />

• Resolución de problemas<br />

• Comunicación y diálogo<br />

• Manejo <strong>del</strong> disenso<br />

• Manejo <strong>del</strong> consenso<br />

• Negociación<br />

Competencias<br />

44<br />

• Toma de decisiones<br />

• Evaluación de situaciones<br />

• Trabajo cooperativo<br />

• Protección y promoción de los intereses propios<br />

• Protección y promoción de valores propios<br />

• Servicio a la comunidad<br />

• Liderazgo<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

• Concepto de la causalidad múltiple<br />

• Concepto multi-perspectiva<br />

• Concepto de proceso<br />

• Conocimiento de la Constitución<br />

• Multiculturalismo<br />

• Gobierno <strong>del</strong> país<br />

• Derechos humanos<br />

• Respeto a sí mismo y a los demás<br />

• Respeto y defensa a los derechos humanos<br />

• Preocupación por los demás<br />

• Soberanía <strong>del</strong> pueblo<br />

• Vida privada<br />

• Vida en derecho<br />

Esta lista que podrá ser enriquecida por los <strong>maestro</strong>s;<br />

demuestra que la tarea de educar en democracia implica<br />

planificación, responsabilidad y mucho trabajo por<br />

parte de los educandos y educadores.<br />

Las escuelas deben revisar su propia organización, estructura,<br />

manera de ser y de obrar, el currículo que se<br />

pone en práctica y sus códigos de disciplina y de relaciones<br />

entre los miembros de la comunidad escolar.<br />

Las propias escuelas deben constituirse en una democracia.<br />

Si hacemos vivir a nuestra infancia y juventud en<br />

un sistema de coerción y de subordinación, será muy<br />

difícil para ellos desechar el autoritarismo. Desde los primeros<br />

años se debe fomentar el pensamiento crítico, la<br />

discusión y el debate como maneras prácticas constructivas<br />

de vivir en democracia.<br />

<br />

Conocimientos<br />

Valores y actitudes<br />

• Diferencias étnicas, culturales, políticas<br />

• Sistemas sociales<br />

• Sistemas jurídicos<br />

• Sistemas políticos<br />

• Sistemas económicos<br />

• Geografía humana y cultural<br />

• Conocimientos básicos de historia<br />

• Educación moral<br />

• Predominio de la ley<br />

• Sentido cívico<br />

• Ayuda a los demás<br />

• Tolerancia e inclusión<br />

• Responsabilidad personal, social y cívica<br />

• Participación<br />

• Autoridad<br />

La metodología deberá ser evaluada; las aulas deben<br />

convertirse en espacios activos de participación, resolución<br />

de problemas y toma de decisiones; de esta manera<br />

los estudiantes aprenderán a ser responsables de sus<br />

acciones. Los contenidos que se abordan o deben ser<br />

mostrados como verdades inmutables; se deben presentar<br />

los hechos, conceptos desde varias perspectivas.<br />

De esta manera lograremos formar ciudadanos responsables<br />

y comprometidos con su sociedad.<br />

45


<strong>Guía</strong> de museos y centros culturales<br />

Un recurso indispensable para ampliar los conocimientos de Estudios Sociales es la visita a museos, centros<br />

culturales y comunidades locales. Esta actividad permite a los estudiantes identificar y juzgar hechos <strong>del</strong> pasado<br />

a partir de una evidencia real, relacionar el pasado con el presente a través de casos concretos e interactuar<br />

con el entorno.<br />

Pichincha<br />

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”<br />

Dirección: Av. 6 de Diciembre y Patria, Quito<br />

Tipo de museo: arte - etnográfico - arqueológico<br />

Enlace con la tecnología: http://cce.org.ec/ccenew/<br />

Introducción: En sus diferentes salas se exhiben muestras de instrumentos musicales, etnografía, arte republicano,<br />

arte latinoamericano y arte contemporáneo. Además, en sus instalaciones funcionan la Biblioteca Nacional<br />

Eugenio Espejo y el Museo <strong>del</strong> Banco Central <strong>del</strong> Ecuador.<br />

Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo artístico y musical <strong>del</strong> país.<br />

Imbabura<br />

Museo de las Culturas<br />

Dirección: García Moreno 1341 y Bolivar, Cotacachi. Fundación Raíces<br />

Tipo de museo: arqueológico - etnográfico<br />

Introducción: En este museo se exhibe una muestra arqueológica <strong>del</strong> cantón y escenas de sus principales<br />

expresiones culturales como actividades artesanales, fiestas religiosas y la producción musical.<br />

Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo económico <strong>del</strong> sector y el trabajo<br />

comunitario.<br />

46<br />

Guayas<br />

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo<br />

Dirección: Av. Malecón Simón Bolivar y Loja, Guayaquil<br />

Tipo de museo: arqueológico - antropológico - arte contemporáneo<br />

Enlace con la tecnología: http://www.museomaac.com/<br />

Introducción: Este museo exhibe una muestra de arqueología ecuatoriana y arte contemporáneo. Ademas cuenta<br />

con un Centro de Documentación, el Centro de Investigaciones Antropológicas y el Centro de Desarrollo de la<br />

Creatividad.<br />

Contenidos relacionados: Conocer el legado de los pueblos aborígenes y valorar la identidad cultural.<br />

Enlace con la tecnología: http://viajandox.com/imba_cotacachi_museo.htm<br />

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

<br />

Tungurahua<br />

Museo Casa de Montalvo<br />

Dirección: Montalvo No. 3-50 y Bolivar, Ambato<br />

Tipo de museo: histórico - arte - costumbrista<br />

Enlace con la tecnología: http://viajandox.com/tung_ambato_casamontalvo.htm<br />

Introducción: En la casa de Juan Montalvo se exponen diferentes reliquias de la vida familiar y pública <strong>del</strong> escritor.<br />

Se destaca el mausoleo, en cuya edificación se aprecian elementos arquitectónicos de estilo griego.<br />

Contenidos relacionados: Reconocer la arquitectura y aspectos de la vida cotidiana de Ambato <strong>del</strong> siglo XIX.<br />

Azuay<br />

Museo “Jaime Roldós Aguilera”<br />

Dirección: Colegio Jaime Roldós Aguilera, Cotundo, cantón Archidona<br />

Tipo de museo: arqueológico<br />

Enlace con la tecnología: http://www.viajandox.com/azu_cuenca_cidap.htm<br />

Introducción: En este museo se exponen obras maestras de artesanías procedentes de diferentes países, se<br />

prepara material didáctico y audiovisual para las escuelas y se organizan talleres de cultura popular.<br />

Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo artesanal de la región y el trabajo<br />

comunitario.<br />

Manabí<br />

Museo Artesanal de Gualaceo<br />

Dirección: Museo Arqueológico <strong>del</strong> Banco Central <strong>del</strong> Ecuador.<br />

Tipo de museo: arte - etnográfico - arqueológico<br />

Enlace con la tecnología: http://www.viajandox.com/mama_sucre_museobahia.htm<br />

Introducción: En este museo se exponen obras maestras de artesanías de diferentes países, se venden productos<br />

artesanales y se capacita a las comunidades para el mejoramiento <strong>del</strong> sector.<br />

Contenidos relacionados: Conocer el trabajo comunitario, la identidad y el desarrollo cutural <strong>del</strong> sector.<br />

47


• AYALA MORA, Enrique, Ecuador, Patria de todos,<br />

Manual de Cívica, Quito, Universidad Andina Simón<br />

Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2004.<br />

• IBID, (Editor), Nueva Historia <strong>del</strong> Ecuador (15<br />

volúmenes), Quito, Corporación Editora Nacional,<br />

1996.<br />

• IBID, (Editor), Manual de Historia <strong>del</strong> Ecuador (2<br />

tomos), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar -<br />

Corporación Editora Nacional, 2008.<br />

• BRETÓN, Solo de Zaldívar; DEL OLMO, Gabriela. La<br />

Educación desde la interculturalidad: construyendo<br />

nuevos retos en, Yuyarinakuy. ”Digamos lo que<br />

somos, antes que otros nos den diciendo lo que<br />

somos” . Una minga de ideas, Quito, Abya Yala,<br />

2001.<br />

• BEAUMONT, Émilie; SIMON, Philippe; BOUET, Marie<br />

Laure, Diccionario por imágenes de los inventos,<br />

Paris, Éditions Fleurus, 2008.<br />

• BRYANT, Jennings; DOLF, Zillmann, Los efectos de<br />

los medios de comunicación. Investigaciones y<br />

teorías, Barcelona, Paidós, 1996.<br />

• CLARK, John, Joyas de la Cartografía, Reino Unido,<br />

2006.<br />

• ESPINOSA, Manuel, Duendes, aparecidos, moradas<br />

encantadas y otras maravillas. Diccionario<br />

mitológico popular de la comunidad mestiza<br />

ecuatoriana, Colección Memoria2, Quito, 1999.<br />

• FAO, <strong>El</strong> Derecho a la alimentación. Una ventana<br />

abierta al mundo, 2007.<br />

• MOYA, Luz <strong>del</strong> Alba, La Fiesta religiosa Indígena en<br />

el Ecuador, Pueblos Indígenas y Educación, Quito,<br />

1995.<br />

• MOYA, Alba, Arte oral <strong>del</strong> Ecuador, Quito, Fondo<br />

editorial Ministerio de Cultura, 2009.<br />

• MOYA, Ruth, Interculturalidad y educación. Diálogo<br />

para la democracia en América Latina, Quito, Abya<br />

Yala. 1999.<br />

• OCHOA NEIRA, Myriam, <strong>Guía</strong>s Didácticas sobre<br />

la Historia Aborigen <strong>del</strong> Ecuador (2), Período de<br />

Desarrollo Regional, Quito, Ediciones <strong>del</strong> Banco<br />

Central <strong>del</strong> Ecuador, 2002.<br />

• ONTANEDA LUCIANO, Santiago, <strong>Guía</strong>s Didácticas<br />

sobre la Historia Aborigen <strong>del</strong> Ecuador (3), Período<br />

de Integración, Quito, Ediciones <strong>del</strong> Banco Central<br />

<strong>del</strong> Ecuador, 2002.<br />

Bibliografía de consulta para el docente<br />

48<br />

• OSPINA PERALTA, Pablo, Nuestro Ecuador, Manual<br />

de Realidad Nacional, Quito, Universidad Andina<br />

Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2007.<br />

• REPÚBLICA DEL ECUADOR, Ministerio de Gobierno,<br />

Policía y Cultos, Constitución de la República <strong>del</strong><br />

Ecuador 2008, Quito, 2008.<br />

• RAFFINI, James, 100 maneras de incrementar la<br />

motivación en la clase, Buenos Aires, Editorial<br />

Troquel, 1998.<br />

• REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, Diccionario de la<br />

Lengua Española, Vigésima segunda edición, 2002.<br />

• SIISE – STMCDS, Mapa de Pobreza y Desigualdad<br />

en Ecuador, Quito, Editorial Aries, 2008.<br />

• THIEL, Inge; GENTILE, Georgina, la contaminación<br />

en la vida diaria, Buenos Aires, Editorial Lumen,<br />

1993.<br />

• TREJO, Oliva; TECUALTL, David; JIMÉNEZ, Juan;<br />

MURIEL, Sofía, Educación Creativa. Proyectos<br />

Escolares, Barcelona, Ediciones Euroméxico, 2005.<br />

• VANCLEAVE, J., Geografía para niños y jóvenes,<br />

México D. F., Editorial LIMUSA, 2005.<br />

• WALSH, Catherine. La Interculturalidad y la<br />

educación básica ecuatoriana: propuestas para<br />

la Reforma educativa. Procesos N.- 12. I semestre,<br />

Quito, UASB – TEHIS, Corporación Editora Nacional,<br />

1998.<br />

Páginas Web<br />

http://www.inec.gov.ec/<br />

http://www.edufuturo.com/entrada.php?c=43<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada<br />

http://www.sabiasque.info/inicio.htm<br />

http://www.ecopibes.com/<br />

http://www.artehistoria.jcyl.es/<br />

http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es<br />

http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm<br />

http://www.efemerides.ec/<br />

http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!