15.05.2013 Views

Os Edifícios Bioclimáticos a Integração das Energias ... - LNEG

Os Edifícios Bioclimáticos a Integração das Energias ... - LNEG

Os Edifícios Bioclimáticos a Integração das Energias ... - LNEG

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. SISTEMA TECNOLOGICO CON USO RACIONAL DE LA ENERGIA PARA<br />

EL CALENTAMIENTO DE AGUA EN ESCUELAS DE TUCUMÁN,<br />

ARGENTINA.<br />

Garzón, Beatriz; Fernández Abregú, Luis.<br />

3.1 Problemática abordada:<br />

En los sectores de escasos recursos los sistemas de preparación de alimentos en general, y<br />

la provisión de agua caliente, en particular, son una necesidad sentida.<br />

Los métodos precarios de calentamiento de agua, generan múltiples problemas como<br />

posibles accidentes domésticos por quemaduras, especialmente en los niños, por la<br />

probabilidad de vuelco de los recipientes inestablemente soportados sobre leños en<br />

combustión o piedras o ladrillos. Además, sabemos que la exposición a altas temperaturas<br />

afecta los órganos internos, produciendo daños acumulativos en las personas, deteriorando<br />

la salud, afectando sus condiciones de vida, su capacidad de trabajo y de productividad,<br />

etc. lo cual se evita con las instalaciones propuestas. A esto se suma, los daños en la salud<br />

por la inevitable inhalación del monóxido de carbono, humos y otros gases provenientes de<br />

la combustión -según sea el tipo de combustible usado-, especialmente, cuando algunas<br />

personas usan materiales plásticos, por desconocimiento.<br />

El riesgo de incendios es una posibilidad cierta de elevada factibilidad. Anualmente, se<br />

producen cientos de estos dolorosos siniestros.<br />

Algunas maderas usa<strong>das</strong> como combustibles tienen productos irritantes que causan mareos,<br />

náuseas, irritación en las mucosas respiratorias, de los ojos, etc. La combustión de<br />

materiales plásticos, de cauchos y otros rezagos combustibles que se queman en estas<br />

situaciones generan humos altamente tóxicos, perjudicando la salud de las personas y el<br />

ambiente. Por otro lado, las redes de distribución de gas natural no tienen la expansión<br />

necesaria y, si bien algunas familias usan el Gas Licuado de Petróleo Envasado (GLPE)<br />

como combustible pero muchas veces no pueden comprarlo. Según los relevamientos<br />

efectuados, el 50 % de las familias de los sectores populares usan leña para cubrir sus<br />

necesidades de cocción, horneado, higiene y calefacción. Usualmente, recurren a usar leña<br />

liviana o carbón. La primera proviene de la muy escasa recolección y madera de cajones,<br />

que han sido usados para embalar hortalizas. El carbón se utiliza en menor medida pues<br />

resulta, también, de costo elevado. La situación de las escuelas rurales resulta complicada<br />

por las distancias. La disponibilidad de GLPE es muy limitada y especialmente por razones<br />

económicas, por lo cual el uso de leña es una alternativa conveniente, pero tomando los<br />

recaudos para lograr un uso racional, una combustión eficiente y sin afectar la salud de las<br />

personas.<br />

No obstante, con el avance de la frontera agrícola (especialmente con la soja) y el<br />

desmonte, la disponibilidad de leña es cada vez más difícil, encareciéndose demasiado en<br />

algunas zonas. Entonces, es necesario trabajar para que los volúmenes necesarios de este<br />

combustible sean lo mínimo posible, por lo cual, debemos optimizar los procesos de<br />

combustión y rendimiento termodinámico de las instalaciones inherentes.<br />

En otro sentido, el calentamiento global ha provocado graves consecuencias como los<br />

cambios climáticos, soportando tormentas cada vez más violentas, o grandes sequías, por<br />

lo que es imprescindible realizar todos los esfuerzos posibles para disminuir el impacto<br />

sobre el clima, que significan estos miles de hogares consumiendo leña.<br />

Para dar respuesta a lo antes mencionado, los autores han diseñado y transferido, sistemas<br />

alternativos y no convencionales para la preparación de alimentos y el calentamiento de<br />

agua, construidos mediante la participación y colaboración de los usuarios, vecinos, etc.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!