15.05.2013 Views

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.4 Secuencia piroclástica<br />

Capítulo 6<br />

Los histogramas <strong>de</strong> las muestras que componen la secuencia piroclástica encontrada<br />

en la cima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila en Pcr20DA, muestran un comportamiento<br />

puramente unimodal (fig 49), característica peculiar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> caída y oleadas<br />

piroclásticas. Las modas oscilan entre 1! y -2! para las muestras más gruesas y 3! y 4! para<br />

las muestras más finas (Pcr20j, k, y, x).<br />

Se procedió también al análisis <strong>de</strong> componentes para la fracción 0! (1mm) utilizando<br />

un microscopio estereoscópico con magnitud máxima <strong>de</strong> 10x. La fracción ha sido dividida<br />

en cristales, pómez, líticos vesiculados y líticos para un total <strong>de</strong> 12 muestras (tabla 9). La<br />

fracción <strong>de</strong> los liticos/liticos vesciculados tien<strong>de</strong> a disminuir hacia los niveles<br />

estratigráficamente más elevados, mientras que el material juvenil (pómez) y los cristales<br />

aumentan.<br />

Para po<strong>de</strong>r estudiar la naturaleza <strong>de</strong> la erupción responsable <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> esta<br />

secuencia piroclastica se realizaron análisis con microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido sobre<br />

cuatro <strong>de</strong> los doce niveles muestreados. Se utilizaron partículas <strong>de</strong> 0! (1mm) que<br />

compren<strong>de</strong>n líticos, cristales y fragmentos juveniles, estos últimos representan el material<br />

que más provee información sobre el tipo <strong>de</strong> actividad eruptiva. Las partículas <strong>de</strong> ceniza<br />

presentan características morfológicas tipo blocky (fig. 50a/b) presentándose compactas<br />

con fracturación curviplana con una vesicularidad <strong>de</strong> muy baja a ausente, la foto 50c<br />

muestra un fragmento <strong>de</strong> vidrio con fracturación concoi<strong>de</strong>. Algunas muestran una<br />

vesicularidad ligeramente mas marcada, <strong>de</strong> baja a mo<strong>de</strong>rada, con vesículas esférica o y/o<br />

<strong>de</strong> forma ligeramente irregular (50d/e/g/h/i), la figura 50f muestra el particular <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

estas vesículas esféricas. La gran mayoría <strong>de</strong> las partículas están caracterizadas por<br />

agregación <strong>de</strong> pequeños fragmentos vítreos soldados (fig. 50e/f/g/h/i) presentes en la<br />

superficie <strong>de</strong> la partícula así como en los huecos <strong>de</strong>jados por las mismas vesículas.<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!