15.05.2013 Views

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una <strong>de</strong> las partículas investigadas que se presenta angulosa y con bor<strong>de</strong>s filosos; la imagen (b)<br />

muestra el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> una extremidad <strong>de</strong> un clasto roto; en las imágenes (c) y (d) se pue<strong>de</strong> notar la<br />

“geometría en escalera” <strong>de</strong>finida por Komorowsli et al. (1991); (e) y (f ) muestran dos morfologías <strong>de</strong><br />

rasguños <strong>de</strong> diferente intensidad; las figuras (g), (h) e (i) presentan características <strong>de</strong> impacto, en (h)<br />

el impacto ha provocado fracturamiento; las imágenes (j) y (k) muestran fracturas compenetradas<br />

don<strong>de</strong> una segunda clase <strong>de</strong> fracturas corta caras <strong>de</strong> fracturas anteriores, nótense la dislocación <strong>de</strong><br />

las distintas porciones <strong>de</strong> la partícula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111<br />

Figura 49. Reconstrucción <strong>de</strong> la secuencia piroclastica en Pcr20 e histogramas relacionados con el<br />

análisis <strong>de</strong> componentes para la granulometría 0!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113<br />

Figura 50. Fragmentos <strong>de</strong> vidrio seleccionados en algunos <strong>de</strong> los niveles que forman la secuencia<br />

piroclástica en Pcr20 <strong>de</strong>scrita en fig. 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115<br />

Figura 51. La figura representa una mo<strong>de</strong>lización digital <strong>de</strong> CVC. (a) vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur oeste <strong>de</strong>l<br />

volcán Nevado <strong>de</strong> Colima (NC), <strong>de</strong>l volcán Fuego <strong>de</strong> Colima (FC) y <strong>de</strong> la cicatriz <strong>de</strong>l Paleofuego (PF);<br />

(b) y (c) muestran la hipotética reconstrucción <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong>l volcán paleofuego antes <strong>de</strong>l<br />

gran<strong>de</strong> colapso sectorial que <strong>de</strong>jo la actual cicatriz; (d) hipotética reconstrucción <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l<br />

volcán Fuego <strong>de</strong> Colima removilizando el relieve <strong>de</strong>l cono actual. Las imágenes se generaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el DEM (digital elevation mo<strong>de</strong>l) <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> satélite Landsat ETM. . . . . . 117<br />

Figura 52. Representación esquemática <strong>de</strong>l colapso San Marcos. Para el evento <strong>de</strong> colapso <strong>de</strong> ><br />

23ka AD uno <strong>de</strong> los más acreditados factores disparadores pudo haber sido la actividad simso-<br />

tectónica. Después <strong>de</strong> la rápida pérdida <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>bido a la eliminación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l cono por le<br />

colapso, y la consecuente <strong>de</strong>spresurización <strong>de</strong>l sistema magmatico, se dispara una erupción a<br />

conducto abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121<br />

Figura 53. Representación esquemática <strong>de</strong>l colapso Tonila. Durante el evento que ha disparado la<br />

AdE Tonila la abundante humedad presente en el ambiente contribuyó marcadamente en la<br />

inestabilidad <strong>de</strong>l edificio, y condicionó en la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fluidos y con la<br />

consecuente alteración hidrotermal.<br />

Una probable actividad freática pudo haber disparado el colapso y, como para el evento San Marcos,<br />

hubo ascenso <strong>de</strong> magma por el conducto. El contacto entre el magma y el agua presente en el<br />

edificio se tradujo en gran<strong>de</strong>s pulsos hidromagmaticos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126<br />

xvii

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!