18.05.2013 Views

El altiplano

El altiplano

El altiplano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

392<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA<br />

la puna seca y en la región de los bosques<br />

secos interandinos. Por eso, la vegetación<br />

natural fue casi completamente eliminada.<br />

Esto se refi ere especialmente a los bosques<br />

de Polylepis que solamente se han<br />

mantenido como chaparrales abiertos o<br />

relictos de bosques en lugares más o menos<br />

protegidos (por ejemplo, en quebradas,<br />

laderas con suelos poco profundos y<br />

rocosos). Los bosques de Polylepis tarapacana,<br />

naturalmente restringidos a las laderas<br />

de los cerros más o menos aislados en<br />

la Cordillera Occidental, se han conservado<br />

mucho mejor que sus homólogos en la<br />

Cordillera Oriental.<br />

Esto se debe al menor potencial natural para<br />

el uso de la tierra de la puna desértica que<br />

nunca ha permitido el establecimiento de<br />

poblaciones humanas grandes. Supuestamente,<br />

en el sudoeste de Bolivia, en la<br />

puna desértica, se encuentran los ecosistemas<br />

altiplánicos mejor conservados; pero,<br />

a pesar del uso de la tierra muy extensivo,<br />

también hay degradación. Una leve sobreexplotación<br />

de los recursos, como el pastoreo<br />

y/o el aprovechamiento de la leña, causan<br />

daños ambientales que, dado el clima<br />

muy árido, pueden manifestarse en erosión<br />

eólica y formación de dunas.<br />

La destrucción de la cobertura vegetal por<br />

pisoteo y herbivoría, especialmente en<br />

áreas semiáridas, genera una fuerte erosión<br />

de los suelos. En suelos arenosos,<br />

como el <strong>altiplano</strong> sureño y la puna desértica,<br />

se desarrollan dunas fácilmente. La erosión<br />

de los suelos implica cambios de la<br />

calidad del hábitat de especies que pueden<br />

llevar a su desaparición (falta de sustrato<br />

adecuado, reducción de la humedad del<br />

suelo, falta de agua permanente, cambios<br />

microclimáticos, etc.).<br />

En Bolivia, la urbanización no representa todavía<br />

una amenaza tan relevante como en<br />

otros países. Sin embargo, el crecimiento<br />

de las ciudades grandes ha tenido y sigue<br />

teniendo impactos sobre las especies sil-<br />

vestres. <strong>El</strong> valle de La Paz ha perdido completamente<br />

su vegetación original. Se<br />

mantienen pocas especies en los taludes<br />

de algunas calles o en zonas sin construcción.<br />

Por un lado, se supone que en el valle<br />

alto del río La Paz no han sido afectadas<br />

especies endémicas. Por otro lado, el valle<br />

de La Paz seguramente ya sufrió una degradación<br />

severa antes de la urbanización,<br />

por agricultura, pastoreo e incendios.<br />

En La Paz, desde el año 1998 se encontró una<br />

gradiente de diversidad de aves, incluyendo<br />

varias relaciones planta-animal importantes,<br />

desde el valle alto del río La Paz hasta<br />

localidades por debajo de los 2,700 metros<br />

al sur. Asimismo, se encontró que existe<br />

una alta tasa de cambios en estas variables<br />

por el avance de la urbanización de los últimos<br />

cinco años, que afecta incluso a los<br />

agro-ecosistemas de poblaciones vecinas 8 .<br />

Los suelos del <strong>altiplano</strong> sufren un proceso<br />

acelerado de erosión. Hace tres décadas,<br />

en regiones de cultivo a secano, lo usual<br />

era que cada parcela se someta a un ciclo<br />

relativamente rígido de rotación de cultivos.<br />

Según la Superintendencia Agraria,<br />

los ciclos de rotación de la tierra en el <strong>altiplano</strong><br />

se han reducido y la tierra ya no descansa,<br />

situación que genera un proceso<br />

acelerado de erosión del suelo. En el pasado,<br />

los períodos de descanso podían durar<br />

hasta doce años. Ahora, hay evidencia de<br />

que la práctica de descanso se ha reducido<br />

o está desapareciendo 9 . Urioste (1989) indica<br />

que en 1976 únicamente el 36% de<br />

las familias declaraba que sus tierras no<br />

descansan 10 . Hoy, el 95% de los productores<br />

del <strong>altiplano</strong> norte, centro y sur señala<br />

que utiliza la totalidad de su tierra de manera<br />

intensiva 11 .<br />

<strong>El</strong> deterioro de la tierra por sobreexplotación<br />

del suelo es, en realidad, una consecuencia<br />

del incremento de la presión demográfi<br />

ca, puesto que no hay posibilidad<br />

de ampliar la frontera agrícola. En el <strong>altiplano</strong><br />

se ha roto el equilibrio que permitía<br />

8 Ibisch, P. y Merida, G., 2003, op. cit.<br />

9 Urioste M. et. al., 2007, op. cit.<br />

10 Urioste M., 1989, op. cit.<br />

11 <strong>El</strong> estudio de Urioste M. et. al. (2007) levantó información en la misma área estudiada en 1976 por el Instituto de Investigaciones<br />

de la Universidad Católica Boliviana. Esta investigación también fue llevada a cabo por Urioste.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!