18.05.2013 Views

El altiplano

El altiplano

El altiplano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mundo para la vida y las actividades del<br />

hombre, sus pobladores desarrollaron civilizaciones<br />

que extrajeron del medio un excedente<br />

que les permitió expandirse 19 .<br />

<strong>El</strong> <strong>altiplano</strong>, a diferencia del resto de las ecorregiones<br />

de Bolivia, ha llegado al máximo de su<br />

superfi cie cultivable. En aplicación del modelo<br />

de Von Thunen (1966), la región altiplánica<br />

–en particular el <strong>altiplano</strong> centro y sur–<br />

se encuentra más allá de la frontera agrícola,<br />

donde sólo es posible la agricultura de subsistencia<br />

o donde la agricultura excedentaria<br />

tiene mercados menores 20 . No obstante, el<br />

<strong>altiplano</strong> norte tiene una particularidad: contiene<br />

anillos concéntricos de uso de la tierra<br />

cercanos a áreas urbanas donde se encuentran<br />

las tierras más productivas y contiguas a<br />

los mercados de La Paz y <strong>El</strong> Alto.<br />

La cantidad absoluta de población de toda el<br />

área rural del <strong>altiplano</strong> se mantiene relativamente<br />

constante en cerca de dos millones<br />

de habitantes. Esta situación pone en evidencia<br />

la constante expulsión de población<br />

del <strong>altiplano</strong> hacia otras ecorregiones más<br />

dinámicas económicamente. <strong>El</strong>lo signifi ca<br />

un límite máximo de expansión de la frontera<br />

agrícola y, por lo tanto, de la producción<br />

agropecuaria. En la región andina del <strong>altiplano</strong>,<br />

ya no hay más tierra para distribuir y<br />

las tierras recuperadas por la Reforma Agraria<br />

de 1953, ahora en propiedad de campesinos<br />

indígenas, están sometidas a una<br />

fuerte presión por el sobre uso 21 .<br />

Por otro lado, la FAO (2002) sostiene que en la<br />

región del <strong>altiplano</strong> es particularmente difícil<br />

la expansión de la frontera de manera sostenible<br />

dado el tamaño pequeño de las parcelas<br />

cultivables, la falta de inversión en infraestructura,<br />

la baja productividad típica de las<br />

tierras altas y áridas, la extendida erosión del<br />

suelo y la pérdida de fertilidad 22 .<br />

La presión por el uso del suelo ha encontrado,<br />

sin embargo, una forma de liberación: la<br />

fuerte expulsión demográfi ca del <strong>altiplano</strong><br />

hacia el oriente, yungas o el norte amazónico.<br />

Sin embargo, esto no es un remedio,<br />

responde más bien a un crecimiento empobrecedor<br />

particular de la región del <strong>altiplano</strong><br />

que hace insostenible la reproducción<br />

del ciclo familiar y, por lo tanto, resulta en la<br />

emigración hacia zonas de expansión agrícola<br />

a otras ecorregiones. Barragán (2007)<br />

afi rma que el imaginario en el área rural es<br />

el minifundio y surcofundio, incluso cuando<br />

el promedio de uso de la tierra se mantuvo<br />

en 1.5 hectáreas en los últimos 30 años,<br />

esto se explica por la migración que ha permitido<br />

que se mantenga este techo 23 . Se<br />

pone en duda también el supuesto relativo<br />

al surcofundio, entendido como la más extrema<br />

parcelación de tierra apenas sufi ciente<br />

para unos cuantos surcos de cultivo.<br />

Los ingresos provenientes del uso agropecuario<br />

de la tierra son cada vez menores, lo que<br />

indica que esta actividad ya no constituye el<br />

sustento principal sino más bien uno complementario.<br />

Las actividades principales<br />

están directamente relacionadas con la migración<br />

estacional de los campesinos altiplánicos.<br />

La migración, ya sea estacional o<br />

defi nitiva, es una estrategia económica familiar<br />

para la diversifi cación de ingresos a<br />

través de actividades no rurales, principalmente<br />

en las ciudades de La Paz y <strong>El</strong> Alto.<br />

Esta estrategia se constituye cada vez más<br />

en el ingreso fundamental de la economía<br />

campesina. Esta población migrante ha<br />

creado una categoría: los “residentes” urbanos,<br />

un grupo social que mantiene fuertes<br />

lazos familiares con la comunidad de origen<br />

y la propiedad de sus parcelas 24 . Esta situación<br />

es más extendida en el <strong>altiplano</strong> norte,<br />

19 Murra J., 1983, “La organización económica del Estado Inca”, Siglo XXI, México; Mamani, M., 1988, “Agricultura a los 4,000<br />

metros” en “Raíces de América: <strong>El</strong> mundo aymara” (compilación de Xavier Albó), Alianza América, UNESCO, Madrid.<br />

20 Von Thunen J. H.,(1966)“Isolated state” (an English edition of Der isolierte Staat) en Chomitz K. “At Loggerheads? Agricultural<br />

Expansion, Poverty Reduction, and Environment in the Tropical Forests”, Banco Mundial, Washington.<br />

21 Urioste, M. et. al., 2007, op. cit.<br />

22 FAO, 2002, “Toward a GIS-based Analysis of Mountain Population Environment and Natural Resources”, Working Paper Nº 10,<br />

Roma, FAO.<br />

23 Barragán R., 2007, “Comunidades poco imaginadas: poblaciones envejecidas y escindidas” en Urioste M. et. al., 2007, “Los<br />

nietos de la reforma agraria: tierras y comunidad en el <strong>altiplano</strong> de Bolivia”, Fundación Tierra.<br />

24 Residente es quien ya no vive en el área rural y reside en la ciudad, no vive el trabajo directo de su tierra pero mantiene su<br />

derecho propietario. La residencia doble e incluso triple ya fue identifi cada por Albó X., Greaves T. y Sandóval G. 1981-1984,<br />

“Chukiyawu. La Cara Aymara de La Paz”. Ahora, Urioste M. et. al., 2007, op. cit. sostienen que constituye una categoría<br />

socioeconómica estable.<br />

395<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!