18.05.2013 Views

El altiplano

El altiplano

El altiplano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

414<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA<br />

sos usos (domésticos e industriales), hacen<br />

que la región sea extremadamente vulnerable<br />

y evidencia la necesidad de aprender a<br />

adaptarse y mitigar esos impactos. Actualmente,<br />

el PNCC cuenta con proyectos de<br />

adaptación y mitigación a los efectos del<br />

cambio climático que consisten en:<br />

Adaptación:<br />

1.Sistemas de riego (Curahuara de Carangas,<br />

119 familias): fortalecimiento de las capacidades<br />

comunales en forestación y uso y manejo<br />

sostenible del recurso hídrico a través<br />

de la micro captación de aguas de lluvia<br />

para la producción agrícola familiar y la forestación<br />

y reforestación de 10.000 especies<br />

en un área comunal de 10 hectáreas.<br />

2. Recuperación de especies nativas (Comanche,<br />

129 familias): establecimiento de técnicas<br />

de manejo y conservación de suelos<br />

e implantación de especies nativas a través<br />

de cursos de capacitación en conservación<br />

de suelos para la reducción de la degradación<br />

de las praderas nativas.<br />

3. Evaluación del nivel de vulnerabilidad local<br />

(Chipaya, 4,500 habitantes): evaluación<br />

del estado de conservación y vulnerabilidad<br />

del ecosistema y recomendación de<br />

medidas para evitar mayores daños ecológicos<br />

a través del fortalecimiento de las organizaciones<br />

tradicionales para generar<br />

soluciones integrales y participativas en<br />

adaptación al cambio climático.<br />

Mitigación:<br />

4. Construcción de centrales hidroeléctricas<br />

en Samañapampa y Challapampa: proveer<br />

de energía eléctrica a las comunidades sustituyendo<br />

el uso de combustibles fósiles<br />

por energía limpia y dotar de alumbrado<br />

público y domiciliario dinamizando la economía<br />

local.<br />

La economía de la región depende en gran<br />

medida de los recursos naturales ligados al<br />

clima, y las pautas en la distribución de la<br />

renta y de la pobreza agravan los efectos del<br />

cambio climático sobre subregiones, nacio-<br />

nes y poblaciones concretas. Las condiciones<br />

de vida y las oportunidades de sustento<br />

vital de millones de personas podrían verse<br />

afectadas. Para 2055, la producción de maíz<br />

(principal fuente de seguridad alimentaria<br />

de la agricultura de subsistencia de los países<br />

andinos y de América Central) podría<br />

haber caído un 15% de media con respecto<br />

a la actualidad.<br />

<strong>El</strong> Informe Mundial sobre Desarrollo Humano<br />

(2007) ha proyectado que en Bolivia<br />

y en la región el cambio climático tendrá<br />

efectos dramáticos en el desarrollo<br />

humano, especialmente por los impactos<br />

en la agricultura. Pueden producirse problemas<br />

relacionados con la escasez del<br />

agua potable. Concretamente, existe peligro<br />

para ciudades, como La Paz, que dependen<br />

del agua de los glaciares no solamente<br />

para el consumo sino también<br />

para las centrales hidroeléctricas que<br />

abastecen a la ciudad. <strong>El</strong> riesgo climático<br />

por heladas y sequías es mayor en la actividad<br />

agrícola que en la pecuaria.<br />

A nivel mundial, de seguir la tendencia actual,<br />

las temperaturas medias podrían aumentar<br />

en 2ºC a 3°C durante los próximos<br />

50 años, lo que provocaría múltiples y graves<br />

consecuencias a menudo en forma de<br />

problemas relacionados con el agua, como<br />

el aumento de la frecuencia de las sequías<br />

y de inundaciones 47 .<br />

<strong>El</strong> cambio climático elevará las cifras mundiales<br />

de muertes por malnutrición y estrés<br />

térmico. Enfermedades de transmisión<br />

vectorial, como la malaria y el dengue,<br />

podrían extenderse si no se implantan medidas<br />

efi caces de control.<br />

Las consecuencias del cambio climático serán<br />

desproporcionadamente más dañinas<br />

a medida que se incremente el nivel de<br />

calentamiento global. A mayores temperaturas<br />

mayor probabilidad de que se desencadenen<br />

cambios bruscos y a gran escala<br />

que provoquen trastornos, migraciones y<br />

confl ictos de carácter regional.<br />

<strong>El</strong> calentamiento podría inducir giros repentinos<br />

en los regímenes meteorológicos regio-<br />

47 PNUD, 2007, “Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a<br />

un mundo dividido”, PNUD, Nueva York.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!