18.05.2013 Views

El altiplano

El altiplano

El altiplano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0.14<br />

0.12<br />

1.49<br />

5.68<br />

59.70<br />

2.35<br />

404<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA<br />

GRÁFICO 9.8<br />

Vicuñas en los cinco principales<br />

productores 1981-2006 (%)<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

75 52 57<br />

1<br />

7<br />

1<br />

10<br />

5<br />

25 21<br />

10<br />

15<br />

16<br />

1981 2001 2006<br />

Argentina<br />

Fuente: CITES (2007).<br />

Bolivia Chile Ecuador Perú<br />

GRÁFICO 9.9<br />

Población de vicuñas en áreas protegidas (%)<br />

25.18<br />

5.34<br />

Parque Nacional Sajama<br />

Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa<br />

Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba<br />

Refugio de Vida Silvestre Huancaroma<br />

Reserva Nacional de Fauna Yura<br />

Reserva Incakasani - Altamachi<br />

Parque Nacional Llica<br />

Reserva Biológica Cordillera de Sama<br />

Fuente: Llobet, Orozco y Velasco (datos del censo de vicuñas 2005).<br />

GRÁFICO 9.10<br />

Población de vicuña por unidad de conservación y manejo<br />

20,000<br />

18,000<br />

16,000<br />

14,000<br />

12,000<br />

10,000<br />

8,000<br />

6,000<br />

4,000<br />

2,000<br />

0<br />

1996 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006<br />

Ulla Ulla* Mauri - Desaguadero* Lipez - Chichas*<br />

Patacamaya - Malla ** Mauri - Sabaya ** Desaguadero - Poopó **<br />

Altamachi - Morochata ** Uyuni ** Tupiza - Sama **<br />

* Unidades comprendidas en los centros piloto de conservación y manejo de la vicuña.<br />

** Unidades fuera de los centros piloto de conservación y manejo de la vicuña.<br />

Fuente: CITES (2007).<br />

5<br />

En Bolivia, las vicuñas habitan en los departamentos<br />

de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba,<br />

Tarija y Chuquisaca 34 . Como muestra<br />

el Gráfi co 9.9, las vicuñas se encuentran<br />

distribuidas en ocho áreas protegidas que<br />

forman parte del Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas. Casi el 60% se encuentra<br />

en el Área Natural de Manejo Integrado<br />

Apolobamba correspondiente al Centro Piloto<br />

de Ulla Ulla.<br />

Desde 1996 los diferentes censos registran<br />

un incremento signifi cativo en el número<br />

de vicuñas (Gráfi co 9.10). Este incremento<br />

se debe al aumento de la población y a la<br />

incorporación de 18 áreas censadas adicionales<br />

al Programa de Conservación y<br />

Manejo de la Vicuña. Tres centros pilotos<br />

empezaron con la conservación y manejo<br />

de la vicuña: el de Mauri-Desaguadero, en<br />

las provincias Pacajes, Ingavi y José Manuel<br />

Pando de La Paz; el de Ulla Ulla, en las<br />

provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra<br />

de La Paz; y el de Sud Lípez, en la provincia<br />

del mismo nombre en Potosí. Debido<br />

al incremento de la población de<br />

vicuñas, se sumaron seis unidades de conservación<br />

y manejo: Mauri-Sabaya, Patacamaya-Maya,<br />

Desaguadero-Poopo, Altamachi-<br />

Morochata, Uyuni y Tupiza-Sama.<br />

Según la Dirección Nacional de Conservación<br />

de la Biodiversidad, las vicuñas se encuentran<br />

en tierras de propiedad comunal,<br />

donde existe menor cantidad de parcelas<br />

cultivadas respecto a los campos naturales<br />

de pastoreo. En el <strong>altiplano</strong> norte, las vicuñas<br />

comparten el hábitat con alpacas y ovinos;<br />

en el <strong>altiplano</strong> central, con llamas,<br />

ovinos, bovinos y alpacas y cultivos andinos<br />

como la papa, cañahua, cebada y avena;<br />

y en el <strong>altiplano</strong> sur comparten el hábitat<br />

con llamas y ovinos o hacen un uso<br />

exclusivo del mismo. Se ha confi rmado y<br />

diferenciado de manera preliminar la presencia<br />

de las dos razas geográfi cas. La raza<br />

norteña, registrada en el <strong>altiplano</strong> norte y<br />

central en los departamentos de La Paz,<br />

Oruro Cochabamba y parte de Potosí, asu-<br />

34 La vicuña, al igual que la llama y la alpaca, ha evolucionado para adaptarse a los ecosistemas altoandinos. La forma del labio<br />

superior le permite escoger lo que come y cortar las hojas sin desprender las plantas de raíz, como ocurre con el ganado<br />

introducido (ovinos). Además, las patas presentan cojines en los dedos que no dañan el suelo, como ocurre con las pezuñas de<br />

los demás ungulados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!