18.05.2013 Views

El altiplano

El altiplano

El altiplano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 9.1<br />

388<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA<br />

Más de 4,000 familias<br />

destinadas a la producción<br />

lechera en el <strong>altiplano</strong> norte<br />

La producción lechera es una de las actividades<br />

con mayor potencial de crecimiento en<br />

el <strong>altiplano</strong> norte. La cercanía a la Cordillera<br />

Real y la calidad de los suelos de la denominada<br />

cuenca lechera son recursos que si se<br />

los aprovecha adecuadamente podrían incidir<br />

de manera signifi cativa en la producción<br />

de leche y en los ingresos de más de 4,000<br />

familias.<br />

La cuenca lechera del <strong>altiplano</strong> comienza<br />

en la provincia Omasuyos, desde Achacachi,<br />

pasando por Batallas, Pucarani y Laja; continúa<br />

por Ingavi y sigue por Ayo Ayo y Patacamaya,<br />

abarcando fi nalmente parte de la provincia<br />

Villarroel.<br />

La producción lechera tiene cuatro pilares<br />

fundamentales: la alimentación, el manejo de<br />

ganado, la sanidad animal y el mejoramiento<br />

genético. Esta actividad cuenta con la ayuda<br />

de la organización no gubernamental CIPCA,<br />

con fi nanciamiento de la entidad española<br />

“Ayuda en Acción” que construyó pozos de<br />

cuatro metros y una capacidad para unos<br />

4,000 litros de agua, de manera que las familias<br />

puedan enfrentar la sequía por falta de<br />

lluvias. Por otra parte, cada año se cortan los<br />

alfalfares antes de la época de heladas para<br />

almacenar heno, uno de los alimentos fundamentales<br />

del ganado.<br />

“Aquí, en el <strong>altiplano</strong>, resulta muy sacrifi cado.<br />

La producción varía: aumenta en esta<br />

época y decae de mayo a julio, porque a las<br />

vacas durante la época de sequía se les alimenta<br />

únicamente a base de heno”, detalla el<br />

ganadero, y con el dedo índice señala el paisaje<br />

amarillo-verdoso de sus cultivos de avena<br />

y cebada para el forraje. “Detrás, están los<br />

pastos nativos”.<br />

Victor Ticona<br />

PRODUCTOR DE LECHE DEL ALTIPLANO<br />

Se presentan varios problemas en las diferentes<br />

fases, muchos de los productores carecen<br />

de una sala de ordeño con condiciones<br />

higiénicas. Y estos problemas se suman a las<br />

enfermedades infecciosas y a la presencia de<br />

parásitos internos y externos que absorben<br />

la alimentación del ganado. Pero, gracias a<br />

CIPCA, cada tres meses los animales son<br />

desparasitados, en tanto que cada año se<br />

procede a la vacunación contra la fi ebre aftosa,<br />

siempre una amenaza.<br />

En cuanto a la tecnología, hasta el momento,<br />

Victor Ticona por ejemplo, ha trabajado<br />

con monta natural para la reproducción<br />

de su ganado, pero está muy próximo a experimentar<br />

con la inseminación artifi cial, que<br />

no sólo mejora la calidad de las reses, sino<br />

que permite un cierto ahorro en la alimentación<br />

de los toros.<br />

En la comunidad de Chonchocoro, una<br />

vaca produce como máximo 14 litros de leche<br />

al día: nueve por la mañana temprano y<br />

cinco por la tarde. Cabe destacar que la producción<br />

de una vaca aumenta conforme se<br />

van sucediendo sus partos, y cada una suele<br />

protagonizar hasta siete alumbramientos.<br />

Con todo, a partir del quinto el efecto es el<br />

contrario, pues la cantidad de leche ordeñada<br />

disminuye. Por otro lado, la vaca deja de<br />

producir tres meses antes del parto.<br />

Hay otros factores a tener en cuenta. Ticona,<br />

por ejemplo, cuando considera que una<br />

vaca está en edad avanzada, la vende y compra<br />

una más joven. “Yo siempre busco las que<br />

ya han tenido uno o dos partos”, dice y calcula<br />

el precio de una madre con su ternero en<br />

3,200 bolivianos.<br />

De leche a yogurt: Existen Organizaciones<br />

Económicas Campesinas (OECA) formadas por<br />

asociaciones de productores de leche, como<br />

Aproliv, Aprolac, Mamani y Asolama. De éstas,<br />

las dos primeras fueron invitadas a proveer el<br />

yogur para el desayuno escolar en el municipio,<br />

completándose así un paso más en la ruta de la<br />

leche, una cadena en la que nada falla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!