18.05.2013 Views

El altiplano

El altiplano

El altiplano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 9.2<br />

390<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA<br />

a. Intensivo especializado: que busca aprovechar<br />

la seguridad del mercado optimizando<br />

el uso de sus recursos. Un ejemplo son los<br />

productores lecheros de Guaqui y Ayo-Ayo.<br />

b. Intensivo no especializado: que compensa<br />

la baja tenencia de la tierra con la mayor<br />

diversifi cación de los cultivos y crianzas.<br />

En casos extremos complementa su actividad<br />

con la venta de mano de obra fuera de<br />

la parcela. Este tipo de trabajadores es común<br />

en zonas donde existe una alta presión<br />

demográfi ca y un elevado fraccionamiento<br />

de la tenencia de tierra que oscila<br />

entre una y tres hectáreas.<br />

c. Extensivo: utiliza la mano de obra familiar<br />

en actividades extensivas que no requieren<br />

de mucho trabajo. Un ejemplo son las<br />

zonas donde la ganadería camélida es importante<br />

y requiere mayores extensiones<br />

de tierra.<br />

d. De intensivo no especializado a no agrícola:<br />

es el tipo de productor que busca sustituir<br />

o compensar sus ingresos fuera de la comunidad<br />

debido a la precariedad de sus<br />

Los urus: un pueblo<br />

tan viejo como el diluvio<br />

Se dice que son muy antiguos, más que los<br />

aymaras y quechuas, por su dedicación original<br />

a la caza y pesca y porque guardan las características<br />

de los pueblos nómadas. <strong>El</strong> antropólogo<br />

Ulipan López García dice que se trataría<br />

de uno de los primeros grupos que habitaron<br />

no sólo la zona andina sino el continente. La<br />

Unidad Nacional de Antropología del Viceministerio<br />

de Desarrollo de Culturas establece<br />

que se han identifi cado asentamientos de esta<br />

población en Oruro, en los márgenes de los<br />

lagos Uru Uru y Poopó: los urus muratos en los<br />

poblados de Llapallani, Pucaña, Tinta María y<br />

Villañeque. En la provincia Sabaya, el municipio<br />

Chipaya alberga a los ururs chipayas, que<br />

tienen cuatro ayllus: Aranzaya, Manasaya, Vistrullani<br />

y Ayparavi o Unión Barras. En La Paz<br />

están los urus iruito en la provincia Ingavi, can-<br />

6 Molina R. y Albó X, 2006, “Gama étnica y lingüística de la población boliviana”, PNUD, La Paz.<br />

recursos. Esto ocurre habitualmente cuando<br />

el sistema productivo no abastece las<br />

necesidades familiares y se busca ingresos<br />

fuera de la parcela y de la comunidad.<br />

En el <strong>altiplano</strong> habitan los urus, cuyo número<br />

de habitantes varía de acuerdo a la<br />

fuente a la cual uno tenga acceso. Por<br />

ejemplo en el Censo Nacional de Población<br />

y Vivienda del año 2001 se mostraba<br />

la existencia de 1,795 urus en el territorio<br />

boliviano. Albo y Molina (2006) 6 en la<br />

Gama Étnico Lingüística de la Población<br />

Boliviana establece, en base al mismo<br />

censo, la existencia de 2,134 urus, 308 en<br />

el área urbana y 1,826 en el área rural. <strong>El</strong><br />

censo realizado el año 2004 por la Confederación<br />

Nacional de Nacionalidades Indígenas<br />

y Originarias de Bolivia muestra<br />

que esta población alcanzaba 2,480 personas.<br />

<strong>El</strong> año 2006, el Instituto Nacional<br />

de Estadística señalaba que hay sólo 1,210<br />

originarios de esta etnia, la mayoría en<br />

suelo orureño (ver Recuadro 9.2).<br />

tón Jesús de Machaca, a orillas del río Desaguadero.<br />

Y surcando el lago Titicaca con sus<br />

islas fl otantes de totora se hallan los urus chulluñis.<br />

La visita a estas islas se ha convertido en<br />

uno de los atractivos turísticos más importantes<br />

de la provincia de Puno en el Perú.<br />

Las mujeres de la nación Uru son expertas<br />

hilanderas y artesanas cuyos trabajos sobresalen<br />

en la cestería y manualidad en macramé<br />

que practican con la paja amarilla plantada<br />

en sus sembradíos. La totora es trabajada<br />

por los varones, que realizan desde cestos<br />

grandes hasta naves gigantes destinadas a la<br />

pesca en los ríos y lagos. Los originarios iruitos<br />

y los chulluñis, en el lado peruano del lago<br />

Titicaca, son igualmente maestros en el manejo<br />

de esta planta acuática con la que construyen<br />

sus islas o ciudades fl otantes: balsas<br />

inmensas en las cuales surcan las aguas y<br />

donde arman sus chozas, “putucus” y “huay-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!