18.05.2013 Views

El altiplano

El altiplano

El altiplano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

416<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA<br />

<strong>El</strong> Programa Nacional de Cambio Climático<br />

(PNCC) investigó el caso del brote de la malaria<br />

al noreste del lago Titicaca. Esta área tiene<br />

diferentes pisos ecológicos: <strong>altiplano</strong> (55%),<br />

cabeceras de valle y valle (45%). Cuenta con<br />

grandes extensiones de suelos fértiles, abundante<br />

vegetación y recursos hídricos en medio<br />

de una diversidad de pisos ecológicos y<br />

microclimas. Su fauna es diversa, encontrándose<br />

zorrinos, pumas, titi, chinchilla, isla<br />

achaco, fl amenco, pato silvestre, halcón peregrino,<br />

maría, etc., además de recursos piscícolas<br />

como la trucha, mauri y otros. La fl ora<br />

es también diversa, con especies vegetales<br />

como la thola, yareta, ichu, pajonal, keñua,<br />

chillca, chiligua, muño, etc., además de recursos<br />

forestales como el pino, álamo,<br />

kiswara, eucalipto y molle.<br />

Entre enero y mayo de 1998, se presentó un<br />

brote de cerca de 83 casos de malaria en 9<br />

comunidades del área Ambaná: Tuntunani,<br />

Mollebamba, Sehuenquera, Huayklayapu,<br />

Locrohuiri, Huilacunca, Caldera, Caranani y<br />

Yawarquilla, pertenecientes a los municipios<br />

de Carabuco y Mocomoco del departamento<br />

de La Paz. Estas comunidades están situadas<br />

entre los 2,615 y los 3,612 metros sobre<br />

el nivel del mar, llegando incluso a 3,800. Este<br />

es un lugar donde no existían antecedentes<br />

Número de casos<br />

80.000<br />

70.000<br />

60.000<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

10.000<br />

0<br />

de endemicidad de malaria, ya que se consideraba<br />

que la altura, el clima frío y el ecosistema<br />

de la zona no permitían el desarrollo de<br />

enfermedades transmitidas por vectores.<br />

Sólo se contaba con reportes aislados y esporádicos<br />

de casos importados de la zona de<br />

los Yungas o del oriente del país, que llegaban<br />

a la zona bajo tratamiento antimalárico<br />

específi co.<br />

La mayoría de los casos fueron en Tuntunani<br />

(52 casos de aproximadamente 250 personas).<br />

<strong>El</strong> censo realizado por el Consejo de<br />

Salud Rural Andino señaló que cerca del 93%<br />

de la población refi rió haber enfermado con la<br />

malaria durante el brote de 1998. <strong>El</strong> 73% de<br />

los casos reportó que sus vecinos también se<br />

enfermaron con malaria. Los proveedores de<br />

salud que visitaron Tuntunani durante el brote<br />

de 1998 confi rmaron que casi toda la comunidad<br />

estaba enferma. Y, de acuerdo a las<br />

autoridades comunitarias, cinco personas de<br />

edad murieron durante el brote (no se realizaron<br />

autopsias).<br />

<strong>El</strong> 1998, el 21.8% de los casos de malaria<br />

requirieron internación ante la gravedad de<br />

su cuadro en el hospital de Escoma o en el<br />

hospital de Clínicas en la ciudad de La Paz,<br />

mientras un 78.5% de los casos tuvo una resolución<br />

del cuadro de forma ambulatoria y<br />

GRÁFICO 9.16<br />

Casos de malaria reportados e IPA anual en Bolivia (1991-2005)<br />

Fuente: OPS/OMS, (2007)<br />

Casos IPA<br />

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

IPA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!