19.05.2013 Views

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

que sus antepasados prehispánicos, la milpa y el cacaotal se<br />

cultivaban en las partes más altas y su producción estaba<br />

dirigida principalmente al autoabasto pero también a la<br />

comercialización en el mercado regional. Las plantas y<br />

animales <strong>de</strong> la selva, así como la fauna presente en los ríos y<br />

en las lagunas, contribuían <strong>de</strong> manera importante para el<br />

sustento <strong>de</strong> las familias. La casa se construía utilizando<br />

materiales locales como la palma <strong>de</strong> guano y la ma<strong>de</strong>ra; al<br />

ubicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma parcela, el espacio para la familia<br />

y los animales domésticos era más amplio y se percibía<br />

confortable. El núcleo familiar era muy importante en la<br />

organización para la producción y estaba conformada por los<br />

padres, hermanos, suegros, nietos, así como las familias <strong>de</strong> los<br />

hermanos casados. Todos ellos formaban una importante red<br />

<strong>de</strong> ayuda para distintos momentos en la vida. La i<strong>de</strong>ntidad<br />

familiar y el arraigo a la comunidad se mantenían hasta el final<br />

<strong>de</strong> la vida, pues se <strong>de</strong>seaba ser enterrado en el mismo lugar en<br />

don<strong>de</strong> se había nacido, junto a los familiares, ya que lo<br />

contrario favorecía el abandono <strong>de</strong> sus tumbas y la pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

recuerdo <strong>de</strong> su existencia en sus <strong>de</strong>scendientes. En aquellos<br />

tiempos, cuando había conflictos se recurría a las autorida<strong>de</strong>s<br />

locales a quienes se les confiaba la aplicación <strong>de</strong> la justicia. En<br />

esa época se tenía muy poco acceso a los servicios <strong>de</strong> salud y<br />

educación, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>ficiente infraestructura educativa y a<br />

las malas condiciones <strong>de</strong> los caminos. Las enfermeda<strong>de</strong>s más<br />

frecuentes eran las gastrointestinales, así como las<br />

relacionadas con las vías respiratorias que causaban la muerte<br />

sobre todo <strong>de</strong> la población infantil.<br />

Bajo estas condiciones se implementó el <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>. La<br />

puesta en marcha <strong>de</strong> este proyecto se justificó en la necesidad<br />

<strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población local, sin<br />

embargo, la producción se dirigió principalmente a satisfacer<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la zona urbana <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong><strong>de</strong>l</strong> país, así como<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne en los Estados Unidos (Flores, 1983:17-<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!