19.05.2013 Views

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

18). Concebido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión externa a las comunida<strong>de</strong>s,<br />

dicho <strong>Plan</strong> no consi<strong>de</strong>ró la participación <strong>de</strong> la población local<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus propias vidas.<br />

Esto se refleja en el segundo relato titulado “La vida con el <strong>Plan</strong><br />

<strong>Chontalpa</strong>”.<br />

La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong> requirió el<br />

<strong>de</strong>smonte y quema <strong>de</strong> 32 mil hectáreas (Concheiro y Sandoval,<br />

en Flores, 1983:63), así como la construcción <strong>de</strong> cuatro<br />

hidroeléctricas que alteraron <strong>de</strong> manera importante la dinámica<br />

hidrológica <strong>de</strong> la región. Esto provocó la disminución y<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> animales silvestres que contribuían a la<br />

alimentación <strong>de</strong> la población local sin ningún costo. También<br />

modificó el proceso natural <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> los suelos<br />

agrícolas que se daba durante las inundaciones anuales - más<br />

frecuentes pero <strong>de</strong> menor intensidad que las actuales - y el<br />

<strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> la tierra como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema agrícola <strong>de</strong> roza<br />

tumba y quema. Con el <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong> se perdieron las<br />

semillas criollas, la familia extensa, el espacio amplio para la<br />

vivienda, la tranquilidad y la armonía entre los vecinos, los<br />

aromas <strong>de</strong> los árboles, la posibilidad <strong>de</strong> ser enterrado junto con<br />

la familia y la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué, cómo y para quién<br />

sembrar. Si bien es cierto que permitió un mayor ingreso por<br />

medio <strong>de</strong> créditos y contratación <strong>de</strong> trabajo asalariado, se<br />

instalaron los servicios <strong>de</strong> electricidad, agua entubada y<br />

drenaje en la vivienda, se mejoró el acceso a las escuelas y a<br />

los Centros <strong>de</strong> Salud y favoreció la comercialización <strong>de</strong> los<br />

productos agrícolas; también conllevó el en<strong>de</strong>udamiento con<br />

los bancos, mayores gastos en la educación, en los servicios<br />

<strong>de</strong> salud y en el pago <strong>de</strong> electricidad; incrementó la inseguridad<br />

y la violencia, generó migración y <strong>de</strong>sintegración familiar,<br />

incrementó el alcoholismo, la drogadicción y los suicidios, y<br />

modificó la alimentación generando nuevas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

como la obesidad, la diabetes, el colesterol y el sida.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!