19.05.2013 Views

Literatura_Guatemalteca.pdf

Literatura_Guatemalteca.pdf

Literatura_Guatemalteca.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La La <strong>Literatura</strong><br />

<strong>Literatura</strong><br />

Esta obra célebre fue escrita entre 1,557 y 1,580 en la ciudad de Santiago de los<br />

Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala) donde su autor se radicó hasta<br />

su muerte.<br />

6.2 LA VERDADERA Y NOTABLE RELACIÓN DE LA<br />

CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA Y GUATEMALA<br />

Es una obra que narra los hechos de la conquista conocidos por Bernal, desde el<br />

desembarco hasta el fin de la conquista. Se considera que es una obra de carácter<br />

épico, porque en ella se exalta la imagen de personajes como el mismo Hernán<br />

Cortés y de otros guerreros españoles, algunos hechos son evidentemente<br />

exagerados en la narración.<br />

En esta obra se reflejan las motivaciones económicas de la conquista. Su nombre<br />

se explica porque en esa época eran muchos los españoles que enviaban cartas a<br />

manera de relatos donde daban a conocer los hechos que aquí se vivían, dentro de<br />

ellos, muchos escribieron noticias falsas. Por ello Bernal titula su trabajo como “la<br />

verdadera y notables relación...” La Nueva España es como se conocía a México y<br />

Guatemala que como se dijo antes tenía límites muy diferentes a los actuales.<br />

Esta obra es de gran valor histórico pues su contenido ha permitido conocer<br />

importantes pasajes de nuestra historia.<br />

6.3 LOS CRONISTAS<br />

Se conoce así a los muchos españoles y criollos que durante la época colonial se<br />

ocuparon de elaborar escritos, crónicas, que se enviaban a España y donde se<br />

daban a conocer los hechos más importantes de esta región. La palabra cronistas<br />

se deriva de crónica que a su vez tiene su origen en el latín “cronos” que significa<br />

“tiempo” en castellano. Así, los cronistas fueron los relatores del tiempo, los<br />

corresponsales de España en América. Vale la pena mencionar que muchos de los<br />

cronistas eran religiosos pues éstos eran de los<br />

pocos ilustrados que llegaron al continente.<br />

Dentro de los cronistas se destaca uno: Francisco<br />

Antonio Fuentes y Guzmán quien escribió una obra<br />

llamada: Recordación Florida, importante escrito que<br />

aporta el punto de vista de los criollos en esta<br />

época. Fuentes y Guzmán curiosamente fue<br />

descendiente de Bernal Díaz del Castillo. Su obra<br />

narra la vida colonial con mucha riqueza pero sólo<br />

con un punto de vista: el criollo, el de los nuevos<br />

dueños del país y que más tarde desplazarían a<br />

los españoles.<br />

1<br />

15 15<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!