27.05.2013 Views

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2 Propósitos Especiales y Lenguas Especiales<br />

A estas alturas, es necesario hacer una aclaración<br />

importante: El Inglés para Propósitos Especiales<br />

implica un objetivo especial. Este objetivo puede<br />

determinar el área específica de la lengua que se<br />

requiere, las habilidades que se necesitan y la serie<br />

de funciones al servicio de las cuales la lengua va a<br />

estar. Pero esto no implica una lengua especial,<br />

como si se tratara de un “segmento” de la lengua<br />

que tomamos, dejando olvidado el resto de la<br />

misma. Se trata, eso sí, de poner la lengua al<br />

servicio de una rama o ramas específicas <strong>del</strong> saber.<br />

Por supuesto que las dos ideas se relacionan<br />

íntimamente, pero necesitan ser estudiadas por<br />

separado para poder entender el alcance de cada<br />

una.<br />

La única forma práctica como podemos entender la<br />

noción de "lengua especial" es como un restringido<br />

repertorio de palabras y expresiones seleccionadas<br />

de toda la lengua. Así, por ejemplo, la lengua<br />

internacional <strong>del</strong> control <strong>del</strong> tráfico aéreo podría<br />

considerarse como “especial” en el sentido de que<br />

el repertorio requerido por el controlador está<br />

limitado estrictamente y puede ser determinado<br />

situacionalmente con exactitud, en la misma forma<br />

que podrían <strong>del</strong>imitarse las necesidades lingüísticas<br />

<strong>del</strong> camarero en un comedor, o de una cabinera.<br />

Sin embargo, tales repertorios restringidos no son<br />

lenguas, en la misma forma que un libro de frases<br />

para un turista no es una gramática. Una lengua<br />

restringida no permitiría al hablante comunicarse en<br />

forma efectiva en situaciones nuevas, o en un<br />

contexto fuera <strong>del</strong> ambiente vocacional. De hecho,<br />

son muy pocos los contextos para los cuales un<br />

repertorio restringido es completamente<br />

satisfactorio. Al lenguaje que se utiliza en la banca,<br />

medicina veterinaria o arquitectura naval se les ha<br />

mencionado como “lenguajes especiales”. Esto es<br />

erróneo. De ninguna manera ellos son análogos a<br />

repertorios restringidos. Es cierto que ellos<br />

presentan cierto vocabulario que no ocurre en otras<br />

áreas, pero su sintaxis no está restringida de<br />

ninguna manera. Un exponente en cualquiera de<br />

estas áreas requiere tantos recursos <strong>del</strong> idioma<br />

inglés como los que se están utilizando en este<br />

artículo, por ejemplo. Es erróneo, por lo tanto,<br />

considerar tales usos particulares como “lenguas<br />

especiales”.<br />

Esto implicaría una separación completa de las<br />

áreas, desmembrando las unas de las otras, y<br />

aislándolas de una entidad común como es el<br />

Inglés General.<br />

15<br />

Este no es el caso. Lo que nosotros tenemos es el<br />

mismo lenguaje empleado para usos similares y<br />

diferentes. Es decir, el mismo lenguaje<br />

comportándose de forma diferente de acuerdo con<br />

el contexto en el que se presenta. De ahí que<br />

observamos diferentes “comportamientos” de la<br />

lengua en un informe de laboratorio, en un manual<br />

sobre máquinas, en un folleto sobre un aparato<br />

eléctrico, etc. Cada uno de estos ejemplos<br />

constituye una muestra diferente <strong>del</strong> Inglés para<br />

Propósitos Especiales, mientras que el “lenguaje<br />

especial” es sólo un repertorio restringido que se<br />

puede cuantificar con base en sus características<br />

lingüísticas formales, vocabulario, estructuras, etc.<br />

Un Inglés para Propósitos Especiales no se puede<br />

cuantificar porque, tal corno dijimos anteriormente,<br />

cada una de estas ramas <strong>del</strong> Inglés para Propósitos<br />

Especiales utilizaría (o utiliza) tantos recursos <strong>del</strong><br />

idioma inglés como los que se están utilizando en<br />

este artículo.<br />

La diferencia entonces entre “Propósitos<br />

Especiales” y “Lenguas Especiales” está en,<br />

insistimos, el método aplicado a la información que<br />

es considerada fundamentalmente diferente, no en<br />

el manejo lingüístico aunque algunos aspectos y<br />

patrones en particular pueden ser identificados<br />

como específicos dentro de determinadas áreas<br />

vocacionales/ocupacionales.<br />

En consecuencia, el énfasis de la palabra “especial”<br />

en Inglés para Propósitos Especiales debe<br />

colocarse sobre el propósito <strong>del</strong> estudiante que<br />

aprende la lengua, no sobre la lengua que él está<br />

aprendiendo. Lo que constituye la variación es el<br />

uso para el cual se necesita la lengua en<br />

circunstancias especiales por usuarios especiales.<br />

De ahí que es muy productivo identificar grupos<br />

homogéneos de usuarios <strong>del</strong> lenguaje, definir sus<br />

usos <strong>del</strong> lenguaje en circunstancias particulares<br />

junto con una selección representativa de usos<br />

lingüísticos empleados habitualmente.<br />

Es por esto que en la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Norte</strong>, por<br />

ejemplo, agrupamos a estudiantes de Medicina,<br />

definimos sus usos <strong>del</strong> lenguaje en el laboratorio,<br />

en las materias que cursa en esta área de Ciencias<br />

de la salud, en la práctica hospitalaria, y luego<br />

como futuro profesional. Agrupamos también, a<br />

estudiantes de Ingeniería, definimos sus usos <strong>del</strong><br />

lenguaje con base en los laboratorios, las<br />

asignaturas que les toca estudiar, en su<br />

desempeño en los talleres, dentro <strong>del</strong> proceso<br />

industrial, en el mercado, y luego como futuros<br />

profesionales. Otro tanto se hace con estudiantes<br />

de Administración de Empresas y con estudiantes<br />

de Psicología.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!