27.05.2013 Views

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Reducción de costos.<br />

Este es el componente universal de toda estrategia<br />

de austeridad. Para afrontar la situación difícil <strong>del</strong><br />

medio externo que corrientemente va aparejada<br />

con una reducción de la demanda, el primer paso<br />

que debe darse es la disminución de costos. Esta<br />

es una medida que se toma para mantener o<br />

amortiguar el impacto desfavorable de la caída de<br />

la demanda en el nivel de beneficio. El recorte se<br />

centra en los denominados “costos controlables” y<br />

en este sentido el primer golpe se asesta sobre los<br />

costos generales y administrativos; pero la acción<br />

puede extenderse hasta los costos de mano de<br />

obra, lo cual depende <strong>del</strong> estado de las relaciones<br />

obrero-patronales.<br />

Estas medidas convierten el control presupuestal<br />

en una herramienta básica de gestión; lo que<br />

contrasta con el papel secundario que desempeña<br />

este control en épocas de bonanza. En empresas<br />

que disfrutan de un entorno muy favorable el<br />

presupuesto no deja de ser más que un ejercicio<br />

anual; sin embargo, en ambiente externo difícil el<br />

presupuesto puede llegar a ser el mecanismo<br />

redentor.<br />

La acción en este sentido puede variar en función<br />

de la gravedad de la situación. La <strong>Universidad</strong> de la<br />

Llanura. por ejemplo, que tiene un entorno no muy<br />

favorable, pero tampoco muy difícil, ha establecido<br />

una unidad organizacional encargada de elaborar el<br />

presupuesto y de controlar la ejecución <strong>del</strong> mismo<br />

(lo que ha sido considerado como centralización<br />

excesiva). Esto es suficiente porque no hay una<br />

situación alarmante. Cuando el horizonte se<br />

ennegrece es necesario ir más lejos, no es<br />

suficiente controlar la ejecución. sino que es<br />

menester reformular el mismo proceso de<br />

confección <strong>del</strong> presupuesto; en este sentido la<br />

técnica más adecuada es el sistema de<br />

presupuestación con base en cero, en vez <strong>del</strong><br />

sistema incremental tradicional: arrancar de cero<br />

significa evaluar la verdadera necesidad de las<br />

diferentes partidas <strong>del</strong> presupuesto. La empresa<br />

Astilleros La Antillana, que está en la otra orilla <strong>del</strong><br />

concordato, ha empleado el sistema de<br />

presupuesto con base en cero para salir <strong>del</strong><br />

“atolladero”.<br />

2. Aumento de la eficiencia.<br />

El segundo recurso de las empresas que se<br />

encuentran en “épocas de vacas flacas” es<br />

incrementar su eficiencia, o sea reducir el empleo<br />

de los recursos para obtener un resultado dado.<br />

Eficiencia es lograr un nivel de resultados con los<br />

recursos mínimos. Para alcanzar esto la empresa<br />

5<br />

debe mejorar sus sistemas, procedimientos y<br />

métodos administrativos y de trabajo, lo que en el<br />

lenguaje empresarial se denomina “racionalización<br />

<strong>del</strong> trabajo”. Estas medidas se concretan con la<br />

reformulación de la organización evaluación de<br />

oficios y estudios de tiempo y movimiento. Un<br />

ejemplo típico de empresa que aplicó esta línea de<br />

comportamiento es Avianca, que logró elevar su<br />

eficiencia aumentando en 1982 el número de<br />

pasajeros transportados por empleado en un 43%<br />

con relación a los últimos años(2).<br />

Estas medidas pueden permitir que .aumente la<br />

oferta de la empresa cuando las variables <strong>del</strong><br />

entorno que afectan la demanda actúan<br />

positivamente. Por ejemplo, una compañía cuyo<br />

precio de la materia prima esté en aumento y tenga<br />

control de precios por parte <strong>del</strong> Estado pero que<br />

posea demanda creciente, puede mantener los<br />

recursos y aumentar la productividad ya que la<br />

producción adicional la puede absorber la demanda<br />

en expansión.<br />

3. Apelación a la ayuda <strong>del</strong> gobierno.<br />

Un recurso socorrido para salir <strong>del</strong> marasmo es<br />

recurrir al gobierno en busca de ayuda; puede ser<br />

.para solicitar autorización para licenciar personal o<br />

gestionar una inyección financiera, típicamente un<br />

préstamo blando. Sin embargo, la ayuda <strong>del</strong> estado<br />

no deja de ser un factor contingente, debido a que<br />

normalmente también es afectado por la crisis.<br />

Además, tal aporte puede tener un costo<br />

administrativo para la empresa, pues puede<br />

condicionarse a la introducción de ciertos ajustes<br />

estratégicos que pueden estar en contradicción con<br />

la estrategia aplicada en la firma.<br />

4. Abandono de productos y los mercadeos en<br />

declinación.<br />

Esta no es una decisión directamente relacionada<br />

con la estrategia de austeridad, ya que en cualquier<br />

momento se deben abandonar productos y<br />

mercados cuya perspectiva de entorno sea<br />

declinante. Lo que sucede es que con motivo de la<br />

situación difícil <strong>del</strong> entorno de la empresa, y al uso<br />

eficiente de los recursos que ella exige, debe<br />

enfatizarse la eliminación de productos y lo<br />

mercados con futuro negro.<br />

En síntesis, podemos decir que una estrategia de<br />

austeridad implica el mantenimiento o la<br />

contracción de la configuración de la empresa para<br />

enfrentar una coyuntura desfavorable.<br />

Los factores que provocan la crisis. Hemos dicho<br />

que la estrategia de austeridad es una forma de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!