27.05.2013 Views

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

habitantes combinaron una economía basada en la<br />

recolección de moluscos, pesca y consumo de<br />

chivo, semejante a la de los guajiros actuales de<br />

esta parte de la península. En este sitio se pudieron<br />

reconocer dos niveles de ocupación representados<br />

en un basurero y sobre éste, un cementerio. Así, se<br />

conocieron formas de enterramiento y su relación<br />

con las sepulturas y entierros guajiros, los cuales<br />

recuerdan los enterramientos <strong>del</strong> período Horno en<br />

la baja Guajira de la secuencia Loma Horno, Cocos<br />

y Portacelli ya establecida. Se espera que la<br />

oportuna investigación y salvamento que se<br />

realicen contribuya a resolver algunos problemas<br />

de la arqueología de la Costa Atlántica Colombiana,<br />

<strong>del</strong> occidente de Venezuela y en general <strong>del</strong><br />

noroeste de Sur América.<br />

A la fecha, Intercor acordó con el Instituto<br />

Colombiano de Antropología un programa de<br />

investigación arqueológica en la zona, con<br />

anterioridad a la iniciación de las obras de<br />

descapote de las áreas donde se extrae el carbón.<br />

Intercor a la vez se responsabilizó <strong>del</strong> rescate<br />

arqueológico de aquellos sitios que por motivo de<br />

cualquier acción de explotación minera pudieran<br />

sufrir efecto de deterioro, pérdida o perturbación de<br />

sus condiciones actuales. También se acordó que<br />

los objetos arqueológicos son propiedad de la<br />

nación, pero podrán quedar en fideicomiso de<br />

Intercor-Carbocol para la conformación de un<br />

Museo Regional. Además, Intercor acogió la<br />

sugerencia de que un arqueólogo instruya al<br />

personal para que puedan identificar y tratar en<br />

forma adecuada los yacimientos y materiales<br />

arqueológicos que se encuentren durante el<br />

período de construcción. De esta manera será<br />

posible recuperar gran parte de ese patrimonio<br />

cultural que es prácticamente desconocido en el<br />

país.<br />

Álvaro Botiva Contreras<br />

Antropólogo <strong>Universidad</strong> Nacional,<br />

Investigaciones: Conchal de Urabá<br />

Conchal Bahía Portete<br />

Río Ranchería (Cerrejón)<br />

Región <strong>del</strong> Guanio<br />

Profesor de Arqueología, <strong>Universidad</strong> de Antioquia, Me<strong>del</strong>lín; Andes Bogotá.<br />

Arqueólogo Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.<br />

29<br />

Finalmente, debemos mencionar que el Instituto<br />

Colombiano de Antropología viene a<strong>del</strong>antando una<br />

campaña dirigida al público en general y en<br />

especial a los funcionarios <strong>del</strong> proyecto carbonífero<br />

de El Cerrejón con el objeto de hacerles<br />

comprender, que es fundamental tomar conciencia<br />

y asumir una conducta responsable con relación al<br />

rescate, estudio y preservación de restos<br />

arqueológicos, como parte integral de la herencia y<br />

patrimonio histórico-social <strong>del</strong> pueblo colombiano.<br />

Con tal fin ha publicado una cartilla “Instrucciones<br />

para el Rescate de Restos Arqueológicos”, donde<br />

se esboza para qué sirve la arqueología, cuáles son<br />

los fundamentos y objetivos de la Arqueología de<br />

Rescate, cómo reconocer un sitio arqueológico; se<br />

autoriza y recomienda a los departamentos de<br />

antropología <strong>del</strong> país y otras instituciones a<br />

continuar la investigación arqueológica y velar por<br />

la tutela de este patrimonio a la vez, que se anexa<br />

la legislación pertinente para su defensa.<br />

Se espera la respuesta de colaboración para esta<br />

campaña en especial de los responsables de<br />

proyectos en curso y por desarrollar como Guavío,<br />

Upía, La Plata, Betania, Urrá, para no mencionar<br />

sino unas pocas hidroeléctricas, y de las obras que<br />

ocasionen impacto en general. Igualmente queda la<br />

preocupación frente a otros sitios que día a día<br />

desaparecen por efectos erosivos como los concha<br />

les existentes desde la parte norte <strong>del</strong> golfo de<br />

Morrosquillo hasta la Guajira y muchos otros<br />

yacimientos que sin duda caerán en manos de los<br />

guaqueros, perdiéndose para siempre una valiosa<br />

información terminando muchos de los materiales<br />

en las galerías comerciales en espera de un<br />

coleccionista nacional o extranjero, quienes<br />

exportan el patrimonio arqueológico el cual es<br />

necesario convertir de nuevo en un documento<br />

histórico vivo de nuestro pasado social y cultural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!