27.05.2013 Views

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estas formas de integración. Hay que anotar que en<br />

los tres sistemas se trató inicialmente de desarrollar<br />

las etapas previas de la integración (zona de libre<br />

comercio, unión aduanera), pues las llamadas<br />

formas superiores de integración como el mercado<br />

común y la unión económica apenas fueron<br />

esbozadas como anhelos difíciles de realizar en la<br />

práctica. No se podría tampoco, en justicia, cargar<br />

la responsabilidad sobre los hombros de las<br />

burocracias que operaron o siguen dirigiendo las<br />

agencias especialmente creadas para esos<br />

proyectos. Lo que en realidad ocurrió fue que faltó<br />

la voluntad y el apoyo formal de algunos gobiernos<br />

para sacar a<strong>del</strong>ante esos programas de integración,<br />

actitud que tiene explicación en las diferentes<br />

ideologías que sustentan a los partidos políticos o<br />

alas fuerzas que ostentan el poder. No existiendo<br />

uniformidad de criterios respecto a las vías que hay<br />

que escoger para impulsar el desarrollo en cada<br />

país mal puede llegarse a una integración que,<br />

como lo expresan los mismos teorizantes de la<br />

economía, requiere unidad de acción y hasta la<br />

creación de organismos supraestatales.<br />

“El pluralismo político, aceptado ya casi<br />

unánimemente en nuestro sistema viene a confirmar<br />

el fracaso de las políticas integracionistas y se<br />

regresa a la teoría de que lo práctico es volver a las<br />

etapas anteriores a la integración, es decir, a la<br />

cooperación internacional”.<br />

Este es un hecho real, innegable, cuya calificación<br />

escapa a los propósitos de este tipo de conferencia<br />

pero que anoto porque sirve para atender lo que<br />

está ocurriendo en nuestro Continente por encima y<br />

a pesar de las declaraciones y propósitos de<br />

integración que no van más allá de ser simple<br />

retórica.<br />

“El pluralismo político, que impide la verdadera<br />

integración, permite que en nuestros países se<br />

implanten sistemas de gobierno apartados de la<br />

democracia representativa”.<br />

Este es otro hecho incontrovertible así los que<br />

somos partidarios de este sistema veamos con<br />

frustración qué regímenes apartados por completo<br />

<strong>del</strong> que nosotros practicamos, y que desearíamos<br />

ver definitivamente asegurados en nuestro<br />

Continente, siguen consolidándose y aquí también<br />

surge una contradicción de los artículos vigentes de<br />

la Carta de la OEA, referentes a los principios y<br />

propósitos de los Estados Miembros de esta<br />

organización. En el preámbulo de la Carta se sigue<br />

19<br />

sosteniendo que el sentido genuino de la<br />

solidaridad americana y de la buena vecindad no<br />

puede ser otro que el de consolidar en este<br />

Continente, dentro <strong>del</strong> marco de las instituciones<br />

democráticas, un régimen de libertad individual y de<br />

justicia social; la contradicción comienza en el<br />

mismo preámbulo pues en éste se reafirma luego el<br />

respeto por la soberanía de cada Estado. El artículo<br />

3 asegura que la solidaridad de los Estados<br />

Miembros y los altos fines que con ella se<br />

persiguen requieren la organización política de los<br />

mismos sobre la base <strong>del</strong> ejercicio efectivo de la<br />

democracia representativa. Cómo se compadece<br />

esta terminante declaración con aquella otra<br />

contenida en el artículo 12 acerca de que cada<br />

Estado tiene el derecho de organizarse como mejor<br />

lo entendiere? Y si dentro <strong>del</strong> concepto de la<br />

soberanía, alguno o algunos de ellos, resuelven<br />

que su organización no debe seguir las pautas de la<br />

democracia representativa, cuál es el organismo<br />

con el poder para decir qué artículo es el aplicable?<br />

Esta contradicción entre el pluralismo político y el<br />

de la soberanía estatal la observa el profesor<br />

Rousseau en la obra citada respecto a las Naciones<br />

Unidas cuando afirma que el fracaso de la<br />

Sociedad de Naciones hay que encontrarlo, entre<br />

otras razones, en el hecho de haber querido fundar<br />

el orden internacional sobre el dogma de una<br />

soberanía estatal que se declaraba intangible, lo<br />

que equivale a pretender resolver la cuadratura <strong>del</strong><br />

círculo, fracaso que no impidió que los redactores<br />

de la Carta de San Francisco fundasen la ONU,<br />

sobre el principio de la igualdad soberana de todos<br />

sus miembros e hiciesen <strong>del</strong> absurdo derecho de<br />

veto -lógico corolario de la soberanía- dice el<br />

profesor Rousseau, la piedra angular de la nueva<br />

institución, permitiendo así que una sola Potencia<br />

pudiese oponerse al mundo entero e impedir la<br />

formulación de una voluntad superior a la suya.<br />

El ardor patriótico <strong>del</strong> Libertador Simón Bolívar, los<br />

ideales que alimentaron su espíritu, las ilusiones<br />

que tuvo acerca de la unión de las débiles<br />

repúblicas que habían nacido de las antiguas<br />

colonias españolas no lo llevaron, sin embargo, a<br />

ser optimista acerca de la viabilidad de la gran<br />

confederación. Su genio político le hizo ver con<br />

anticipación que hoy nos admira que ésta era un<br />

anhelo inalcanzable.<br />

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en<br />

América la más grande nación <strong>del</strong> mundo, menos que<br />

por su extensión y riquezas que por su libertad y<br />

gloria”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!