27.05.2013 Views

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REFLEXION ACERCA DE LA<br />

FUNCION DE LA UNIVERSIDAD:<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

Darío Restrepo Rendón<br />

Es clave el papel de la ciencia y la tecnología en la<br />

sociedad contemporánea, lo mismo que su impacto<br />

sobre el desarrollo social y económico <strong>del</strong> país.<br />

Para entender el problema globalmente hay que<br />

mirarlo en la relación múltiple entre Ciencia,<br />

Tecnología y sus aplicaciones al Sector Productivo.<br />

No es factible aislar estos elementos y es aquí<br />

donde la <strong>Universidad</strong> debe jugar un papel<br />

preponderante. De un lado haciendo ciencia y<br />

desarrollando tecnologías en su interior, pero con el<br />

objetivo de que puedan tener una aplicación que<br />

redunde en beneficio de la sociedad, ya sea en<br />

términos materiales o <strong>del</strong> espíritu.<br />

Esto no excluye la ciencia en áreas que no tienen<br />

una aplicación inmediata en el sector productivo. En<br />

este caso su impacto se establece en el<br />

planteamiento de ideas y formas de pensamiento,<br />

que de una u otra manera tendrán repercusión en la<br />

forma de vida de la sociedad que ellas influyen.<br />

Es con la Revolución Industrial cuando se<br />

consolidan las relaciones entre Ciencia, Tecnología<br />

y Sector Productivo. Posteriormente, en el siglo XX<br />

se fortalecen, debido a que es necesario en este<br />

momento la institucionalización de la ciencia,<br />

convirtiéndose en fruto de esfuerzos conjuntos<br />

realizados por grupos o entidades con objetivos<br />

definidos. A estos se llega debido al incremento en<br />

los costos y a la complejidad de la investigación, lo<br />

mismo que por la demanda <strong>del</strong> sector industrial el<br />

cual requiere cada vez más de apoyo científico.<br />

En los países industrializados la interacción entre<br />

Ciencia, Tecnología y Sector Productivo es<br />

altamente dinámica. Es así como ésta es la mayor<br />

fuente de financiación, mientras que la <strong>Universidad</strong><br />

es el principal centro de desarrollo científico. No<br />

ocurre lo mismo en el caso de Colombia en<br />

particular, ni de América Latina en general.<br />

La <strong>Universidad</strong> debería ser lugar por excelencia<br />

para el florecimiento de la Ciencia. Desde su seno<br />

se podría jalonar el desarrollo <strong>del</strong> país siempre y<br />

cuando esté la <strong>Universidad</strong> en capacidad de asumir<br />

este compromiso histórico, que es la esencia<br />

misma de su ser. Igualmente si se le brindan unas<br />

condiciones favorables que permitan financiar<br />

proyectos de investigación con gran significado y<br />

por ende costosos. Es preciso que el Estado y el<br />

Sector Privado perciban este ángulo de la<br />

<strong>Universidad</strong> y le ofrezcan todo su apoyo.<br />

Desafortunadamente el esquema tradicional de la<br />

<strong>Universidad</strong> Colombiana ha sido dirigido hacia la<br />

transmisión de conocimientos y la formación de<br />

profesionales. No ha sido la investigación su<br />

objetivo fundamental. En esta forma, la <strong>Universidad</strong><br />

sigue el desarrollo de la sociedad. No induce, ni<br />

acelera, ni traza nuevos rumbos a la problemática<br />

nacional, ni a sus posibles soluciones. De suerte<br />

que el problema es de fondo y está directamente<br />

relacionado con la razón de ser de la <strong>Universidad</strong>.<br />

Esta falta de disposición de la <strong>Universidad</strong> para<br />

investigar hace también que la mayoría <strong>del</strong> proceso<br />

investigativo se desarrolle en entidades no<br />

universitarias. Es así como la investigación que se<br />

hace en la <strong>Universidad</strong> sólo representa entre el 20 y<br />

el 30% de la investigación total de la nación. En<br />

esta forma su liderazgo es muy dudoso y los<br />

resultados están a la vista.<br />

En las carreras tecnológicas en Colombia, es muy<br />

claro que es el sector productivo quien traza las<br />

líneas de acción a la <strong>Universidad</strong>. Esto se<br />

comprueba estudiando el proceso de<br />

industrialización <strong>del</strong> país: incipiente o artesanal, de<br />

mayor complejidad, de acuerdo con un mo<strong>del</strong>o de<br />

sustitución de importaciones y de competencia en<br />

mercados internacionales. La <strong>Universidad</strong> sólo<br />

ha respondido a estas situaciones; no se ha<br />

a<strong>del</strong>antado a ellas. No ha planteado esquemas de<br />

desarrollo científico y de avanzada; que sería la<br />

situación ideal.<br />

Si la investigación desarrollada por la <strong>Universidad</strong><br />

hubiera planteado mo<strong>del</strong>os de desarrollo más<br />

23 Huellas 9 Uninorte. Barranquilla<br />

pp. 23 - 26 Junio 1983. ISSN 0120-2537

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!