27.05.2013 Views

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

huellas - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editorial<br />

En el fondo de los fenómenos coyunturales subyacen factores estructurales. Esto es particularmente cierto<br />

en los períodos de crisis, los cuales convidan a pensar detenidamente sobre la realidad. Este es el caso de<br />

la situación actual por la que atraviesa nuestro país. La recesión ha aparecido, acompañada de una<br />

reducción en la inversión que ha disminuido la producción, resentido el empleo y desalentando la demanda<br />

cayendo así en un fatídico círculo vicioso. Por otra parte, los altos niveles de endeudamiento a los cuales se<br />

habían habituado nuestras empresas provocaron, al son de la crisis, una ola violenta de concordatos y<br />

quiebras. Muchas son las causas que se enuncian al respecto: la crisis mundial, la caída de la demanda<br />

efectiva, las altas tasas de interés, el contrabando y, más recientemente, la pérdida de los mercados<br />

fronterizos. Para salirle al paso a la postración económica y romper el círculo, el gobierno ha lanzado una<br />

campaña de reactivación que se ha dirigido a enfrentar las causas citadas. Las principales medidas que la<br />

componen son: la acentuación de la protección <strong>del</strong> mercado interior, el uso <strong>del</strong> gasto y la inversión públicos<br />

como palanca reactivadora, la elección de la construcción como polo de desarrollo y la ayuda financiera<br />

directa <strong>del</strong> Estado a las empresas en situación difícil.<br />

Pero es menester también contemplar el fenómeno en una perspectiva estructural. Lo cierto es que lo que<br />

está sucediendo constituye una campaña de alerta para aumentar nuestra capacidad competitiva en el<br />

concierto internacional, pues la crisis ha dejado al descubierto nuestros puntos flacos frente al avance<br />

vertiginoso de los denominados nuevos países industriales: bajo desarrollo tecnológico, un sistema<br />

administrativo tradicional y una mentalidad dominada por la intiuición y el “cortoplacismo”.<br />

Y, precisamente en la corrección de estas debilidades, la <strong>Universidad</strong> juega un papel activo con el impulso<br />

que se necesita para el desarrollo científico-técnico, sin sacrificar el arte y la capacitación humana para<br />

afrontar los nuevos retos. Tal objetivo se logra a través de la generación de tecnologías duras y blandas<br />

apropiadas al medio y la transferencia de las mismas a nuestras organizaciones públicas y privadas a través<br />

de la docencia, la investigación, la educación continuada y la asesoría directa. Tal tarea, sin embargo, tiene<br />

como prerrequisito una relación más estrecha entre la <strong>Universidad</strong>, el sector privado y el Estado, lo cual a su<br />

vez exige un cambio de actitud de los últimos: ellos deben brindar apoyo financiero a la investigación, utilizar<br />

los servicios de los centros docentes, facilitar la obtención de la información de la que disponen, realimentar<br />

los proceso educativos y discutir acerca <strong>del</strong> uso de los servicios que la <strong>Universidad</strong> presta.<br />

Bajo estos parámetros la <strong>Universidad</strong> puede convertirse en un gran acelerador de la transformación<br />

estructural que el país requiere para marchar a tono con los nuevos tiempos y aumentar su capacidad<br />

competitiva en los mercados mundiales.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!