04.06.2013 Views

LAS ÑAÑAS - Educarchile

LAS ÑAÑAS - Educarchile

LAS ÑAÑAS - Educarchile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(21) Milcao, se ralla la papa y después se estruja con un trapo y ahí queda una masa y ahí uno ve<br />

lo que hace lo fríe o lo cocina como tortilla de rescoldo. Si no lo hacían en palo grande, un asador<br />

como para hacer asado, ese lo calentaban bien y lo pegaban lo llamaban trutro, y a ese se le<br />

echaba grasa como antes carneaban tenían grasa (Quinillao, Elena).<br />

(22) Cotroro o trutrom, masa hecha de arveja molida en forma de pelota (Quinillao, Elena).<br />

(23) Catrón, está estable, se ocupa para moler, se instala con palos firmes y se les pone unas<br />

varas atravesadas, se pone una carpa encima para protegerlo, ahí hacía pan la mamá, hacía<br />

catuto, le decía miltrin con fleco. Éste salía como un cuero como un pellejo y en la orilla tenía<br />

flecos. La piedra era como una mesita y tenía una manito que uno friega. También comíamos<br />

moño chiuca eso es catuto con arveja , trigo con arvejas, molido todo junto, se hacía una pelotita y<br />

se repartían, se servía seco igual que los catutos. Los domingos hacían cazuela de chancho y lo<br />

acompañaban con eso (Panguilef, Silvia ).<br />

(24) Kultrún, es un "timbal chamánico. Mientras su vasija -con diversos objetos terrestres en su<br />

interior- equivale a la tierra, su membrana pintada en cruz es polisémica: representa tanto a la<br />

división de la tierra mapuche en cuatro lugares, cuatro familias regionales y un centro, como<br />

también a los cuatro puntos cardinales, a las cuatro estrellas, astros o planetas; y asimismo a la<br />

machi, su dueña, puesto que su voz y espíritu ha sido introducida ritualmente en su interior" (Grebe<br />

1999: 62-63).<br />

(25) Lunas son cosas de plata collares, también tipus (tüpu) alfileres (Panguilef, Silvia). Tüpu,<br />

prendedor de aguja (Catrileo 1995: 208).<br />

(26) En este contexto arquiler (alquiler) es usado como propiedad personal.<br />

(27) Castilla, se refiere a la lengua española. El término deriva de castellano.<br />

(28) Según Grebe (1999: 59-60), tanto en el pasado como el presente, la organización social<br />

mapuche se ha basado en grupos de parentesco locales que siguen reglas de descendencia<br />

patrilineal, es decir, la descendencia se define siguiendo la línea de los varones; y patrilocal, es<br />

decir, que los hijos casados deben permanecer en la unidad residencial paterna, trayendo consigo<br />

a su esposa desde su propio lugar de origen. El matrimonio (alianza entre linajes) se da entre<br />

primos cruzados, es decir, la hija del hermano de la madre y el hijo de la hermana del padre. Esta<br />

alianza hace, según Montecino (1984: 36), "que las mujeres que provienen de una parentela<br />

común (palu), hermanas, primas, sobrinas y tías se re-encuentren en el grupo receptor (nillán)",<br />

generando lazos de cooperación y solidaridad.<br />

(29) Esta referencia se hace en el contexto de la sequía de enero de 1999. Mientras se conducía la<br />

entrevista se pone a llover. Es entonces cuando la entrevistada hace mención a la rogativa de Isla<br />

Huapi diciendo: "Ah!, tiene que estar lloviendo adonde hicieron su nguillatun los de Huapi que fue<br />

el sábado pasado nomás" (María Panguilef).<br />

(30) Wingka, persona o gente no mapuche (Catrileo 1995:14).<br />

(31) Juntas , se refiere al lepún.<br />

(32) Terremoto de mayo de 1960.<br />

(33) Paleteada se refiere a una persona que hace favores. En este caso, es usada en tono irónico.<br />

(34) Papas gros, es un tipo de papas de menor tamaño que se usa para alimento de animales<br />

menores.<br />

(35) Wentru, hombre o esposo (Catrileo 1995: 4).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!