04.06.2013 Views

LAS ÑAÑAS - Educarchile

LAS ÑAÑAS - Educarchile

LAS ÑAÑAS - Educarchile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

permanencia en el tiempo"(11) . Esos discursos comunican el conocimiento<br />

adquirido a través de sus experiencias. En el proceso de verbalización de los<br />

discursos se generan otros y así sucesivamente, siendo sus significados<br />

negociados e interpretados.<br />

La recolección se realizó durante los meses de septiembre y octubre de 1998, a<br />

través de entrevistas/conversaciones individuales y colectivas grabadas. La<br />

transcripción se realizó paralelamente y se extendió hasta el mes de noviembre.<br />

Las transcripciones fueron leídas y revisadas con las narradoras, quienes deciden<br />

eliminar del texto final la información considerada confidencial.<br />

La edición final del texto corresponde a la traducción de estos relatos, en el<br />

sentido de generar un texto comprensible para la audiencia. Se trata de construir<br />

un texto en español estándar (en este caso) acerca de lo que las ñañas dijeron,<br />

quienes en el momento de escuchar/revisar ese texto se convierten, a su vez, en<br />

sus intérpretes(12) .<br />

En la inscripción de los relatos se mantiene la estructura gramatical de las<br />

narradoras, pero se utiliza la grafía convencional del español escrito(13) . Las<br />

antropólogas, en la perspectiva de hacer más comprensible el texto -en el contexto<br />

de la cultura chilena- ordenan los relatos en tres temas: Ngütran; Historias de<br />

Mujeres y Cosmovisión. Asimismo, intervienen en los relatos a través de<br />

paréntesis cuadrados en cursivas y en notas al final de cada tema.<br />

En cuanto a los vocablos en mapudungun, se ha utilizado el alfabeto unificado. El<br />

alfabeto Raguileo no se utilizó por razones prácticas, los diccionarios consultados<br />

usan el alfabeto unificado. La transcripción de los vocablos en mapudungun se<br />

incluye en itálicas. Si bien se transcribe "lo que fue escuchado" por las<br />

antropólogas (no hablantes de mapudungun), no se utiliza una transcripción<br />

fonética. Se intentó contrastar cada uno de los vocablos escuchados con los que<br />

aparecen en el Diccionario Lingüístico-Etnográfico de la Lengua Mapuche por<br />

María Catrileo y el Diccionario Mapuche-Español por Fray Félix José de Augusta.<br />

En los casos pertinentes se incluyen entreparéntesis y cursivas los términos que<br />

aparecen en estos diccionarios. Los vocablos en mapudungun que no se<br />

encontraron en ellos y de los que no se tenía seguridad acerca de su transcripción<br />

en el alfabeto unificado se encuentran en letra normal. Cualquier desacierto es de<br />

nuestra absoluta responsabilidad.<br />

Debbie E. Guerra M.<br />

Invierno 1999

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!