05.06.2013 Views

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Secretaría de Energía<br />

5<br />

6 Prospectiva del sector eléctrico nacional 2010-<br />

2025<br />

En el contexto de la planificación del sector eléctrico, un insumo indispensable para el dimensionamiento del plan<br />

óptimo de expansión de la capacidad de generación y transmisión, es la estimación de la demanda y el consumo de<br />

energía eléctrica para el mediano y largo plazo. En este capítulo se presentan las proyecciones de la demanda y<br />

consumo de electricidad, las cuales consideran, entre otras variables, la evolución esperada de la economía, las<br />

acciones y metas planteadas en materia de ahorro de energía, los programas de reducción de pérdidas no técnicas, así<br />

como la atención a cargas reprimidas en el Área de Control Central. En lo concerniente a la oferta, se incluyen los<br />

programas de requerimientos y retiros de capacidad, programa de requerimientos de combustibles, el<br />

autoabastecimiento de energía eléctrica, así como los proyectos de transmisión (enlaces, líneas, subestaciones)<br />

necesarios para satisfacer el crecimiento del consumo de energía eléctrica en nuestro país para los próximos años.<br />

4.1 Consumo nacional de energía eléctrica y evolución de la economía<br />

En el orden macroeconómico, los supuestos utilizados en la proyecciones sirven de base para el planteamiento de tres<br />

posibles escenarios para la evolución del PIB en un horizonte prospectivo de 15 años: Planeación, Alto y Bajo. El<br />

escenario de planeación se identifica como la trayectoria más probable, dadas ciertas determinaciones oficiales de<br />

política económica y con base en las estrategias gubernamentales en el sector. El escenario bajo recoge la visión<br />

tendencial, la cual no incorpora ninguna medida o intervención de política pública hacia el futuro y sólo considera la<br />

evolución inercial durante los años recientes. Mientras que, en el escenario alto, se proyecta la evolución del sector<br />

eléctrico ante mayores cambios estructurales de la economía. En el orden demográfico se supone una sola<br />

trayectoria, tanto de la población como de la vivienda.<br />

En el caso de los combustibles que se utilizan para generar electricidad, también se suponen tres trayectorias de<br />

precios, normalmente identificados por las trayectorias de los tres referentes: crudo WTI, gas natural Henry Hub y<br />

carbón entregado en el noreste de Europa (cif ARA). Estas trayectorias son la base para estimar la evolución futura<br />

de los precios de electricidad.<br />

Adicionalmente, en el ámbito del cambio técnico y de los programas orientados hacia un uso más eficiente de la<br />

electricidad, se diseñaron dos estimaciones para cada uno de los tres escenarios. Una con base en la variable tiempo<br />

utilizada en los modelos, que recoge el impacto futuro de la evolución tecnológica y del horario de verano y supone<br />

que el efecto de los otros programas previos de ahorro permanece constante. Y otra estimación, que recoge el<br />

impacto del Pronase en el uso final de energía eléctrica, por el cambio de las normas en la eficiencia de lámparas, de<br />

refrigeradores, de equipos de aire acondicionado, de motores, o por acciones como la sustitución acelerada de focos<br />

en los diversos sectores, principalmente el doméstico. Adicionalmente, por tratarse también de nuevos programas, es<br />

necesario considerar las trayectorias esperadas tanto por la recuperación en la facturación de pérdidas no-técnicas de<br />

123<br />

CAPÍTULO CUATRO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!