05.06.2013 Views

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Secretaría de Energía<br />

2 Mercado internacional de energía eléctrica<br />

En este capítulo se aborda el análisis de la evolución histórica reciente y las tendencias futuras del mercado<br />

internacional de energía eléctrica. Entre otros aspectos, se considera la evolución de la economía mundial así como<br />

del consumo de energía eléctrica, la población, capacidad instalada, generación de electricidad por país y región,<br />

fuentes primarias de energía, así como las principales características del parque de generación actual y futuro de los<br />

países donde se presentan los mayores consumos de energía en el mundo.<br />

1.1 Evolución histórica de la economía y el consumo mundial de energía eléctrica<br />

Con base en información del World Economic Outlook 2010 (WEO), del Fondo Monetario Internacional (FMI),<br />

durante 2009 la economía mundial decreció -0.6% (véase gráfica 1). Como resultado de la crisis económica<br />

internacional de ese año, las economías desarrolladas sufrieron una recesión que en conjunto representó una caída de<br />

-3.2%, efecto que estuvo más acentuado en países como Japón, Alemania, Italia y Reino Unido, en los cuales el<br />

decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de alrededor de -5.0%. En el caso de las economías emergentes,<br />

las mayores caídas del PIB se presentaron en Rusia y México con -7.9% y -6.5%. En sentido opuesto, aunque con<br />

una desaceleración de su crecimiento económico observado durante los últimos años, China, India y los países de<br />

Medio Oriente registraron crecimientos del PIB de 9.1%, 5.7% y 2.4%, respectivamente. En el caso de los países<br />

que experimentan un creciente intercambio comercial con China, como es el caso de Brasil, el impacto de la crisis fue<br />

mucho menor (-0.2%) en comparación con aquellos países que son altamente dependientes en sus flujos<br />

comerciales con el epicentro de la crisis, es decir, con los Estados Unidos. Este tipo de efectos representaron, en<br />

cierta medida, un grado de amortiguamiento a la crisis económica mundial.<br />

A la fecha de publicación de esta Prospectiva, la más reciente actualización del WEO por parte del FMI estimó para<br />

2010 un crecimiento del PIB mundial de 4.8%, mientras que las economías desarrolladas y las economías<br />

emergentes crecerían en promedio 2.7% y 7.1%, respectivamente. La materialización de dicho crecimiento,<br />

siguiendo al FMI, dependerá de la implementación de las políticas adecuadas para restituir la confianza y la<br />

estabilidad económica en la zona del euro, principalmente. En ese sentido, se requerirá que las economías avanzadas<br />

dirijan sus esfuerzos hacia reformas fiscales que se acompañen de otras reformas en el sector financiero para mejorar<br />

la competitividad e impulsar el crecimiento. Asimismo, para las economías emergentes, los supuestos radican en que<br />

deberá ajustarse un nuevo balance de la demanda global a través de reformas estructurales y, en algunos casos,<br />

mediante una mayor flexibilización de los tipos de cambio. Con base en dichos supuestos, el FMI estima que para el<br />

periodo 2010-2015 el crecimiento promedio podría ser de 4.6% para la economía mundial, 2.5% para las<br />

economías desarrolladas y de 6.7% para las economías emergentes.<br />

23<br />

CAPÍTULO UNO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!