05.06.2013 Views

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Secretaría de Energía<br />

En los estudios de planificación se desarrollan planes conjuntos de expansión para los sistemas de generación y<br />

transmisión, con el fin de utilizar generación remota de otras áreas. El indicador de margen de reserva global supone<br />

la disponibilidad de capacidad de transmisión a fin de llevar la potencia y la energía a cualquier lugar del sistema. En<br />

áreas deficitarias en capacidad de generación, se realizan estudios para asegurar la reserva de generación y<br />

transmisión regional. Cuando la puesta en operación de las centrales generadoras en áreas deficitarias se retrasa por<br />

algún motivo, la confiabilidad del suministro depende de la capacidad de transmisión disponible en los enlaces con<br />

otros sistemas.<br />

En estos casos, los indicadores de reserva global no son aplicables y se debe calcular el margen de reserva local.<br />

En este tipo de análisis se considera la capacidad de generación local y la capacidad de importación de energía<br />

proveniente del resto del sistema.<br />

Por otro lado, respecto a los sistemas aislados como es el caso de la península de Baja California, el margen de<br />

reserva se determina de manera separada en función de sus curvas de carga y demandas máximas. En el sistema Baja<br />

California se admite como valor mínimo de capacidad de reserva (después de descontar la capacidad no disponible<br />

por mantenimiento) lo que resulte mayor de: a) La capacidad de la unidad mayor o, b) 15% de la demanda máxima<br />

(véase Cuadro 32). En lo concerniente al sistema Baja California Sur, se asume como valor mínimo de capacidad de<br />

reserva, el total de la capacidad de las dos unidades generadoras mayores.<br />

Cuadro 32<br />

Margen de reserva del Sistema Baja California, 2010-2025<br />

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025<br />

Capacidad instalada (MW) 2,326 2,402 2,398 2,518 3,041 3,046 3,037 3,057 3,024 3,541 3,496 3,737 3,722 4,268 4,266 4,266<br />

Interconexión al SIN (MW) 1<br />

-277 -165 -27 81 259 -113 88 37 240 -106 94 271<br />

Importación de EUA (MW) 237 171 184 151 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54<br />

Capacidad total (MW) 2<br />

Demanda (MW) 3<br />

2,563 2,573 2,582 2,669 2,764 2,882 3,011 3,139 3,283 3,428 3,585 3,775 3,962 4,162 4,360 4,591<br />

2,229 2,237 2,246 2,321 2,404 2,506 2,618 2,729 2,855 2,981 3,117 3,282 3,446 3,619 3,791 3,992<br />

Reserva de capacidad (MW) 334 336 337 348 361 376 393 409 428 447 468 492 517 543 569 599<br />

Margen de reserva (%) 4<br />

15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0<br />

1 A partir de 2014, el sistema Baja California se interconectará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) mediante un enlace de<br />

transmisión de 300 MW de capacidad.<br />

2 Considera importación de energía en periodos de verano, así como degradaciones estacionales.<br />

3 No incluye exportación. La demanda de 2010 corresponde a la real.<br />

4 Criterio de reserva: 15% de la demanda máxima.<br />

Fuente: Comisión Federal de Electricidad.<br />

Como parte del proceso de planeación y de manera sistemática, anualmente se revisan las fechas de operación<br />

programadas para los proyectos de generación, con base las demandas y consumos observados, así como en los<br />

cambios de las expectativas económicas del país y de la evolución regional en materia de desarrollo urbano e<br />

industrial. En este sentido, se han efectuado ajustes a las adiciones de capacidad para cumplir en lo posible con los<br />

criterios de reserva de capacidad.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!