05.06.2013 Views

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SECTOR_ELECTRICO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Secretaría de Energía<br />

Estadística y Geografía (INEGI), se estimó la trayectoria de vivienda total, suma de viviendas individuales y<br />

colectivas, así como viviendas ocupadas o desocupadas.<br />

La proyección para el crecimiento de la población presenta una tmca de 0.6% durante el periodo de pronóstico. Y<br />

de 2.2% y 2.4% anual en promedio para las viviendas totales y las viviendas particulares habitadas. Estos supuestos<br />

implican un descenso paulatino del tamaño promedio de las familias: de 3.4 miembros en el 2009 a sólo 2.5<br />

habitantes por vivienda particular habitada en el 2025.<br />

e) Proyección de autoabastecimiento y cogeneración<br />

Las proyecciones de autogeneración se determinaron de acuerdo con los trabajos que realiza año con año el<br />

Grupo de Trabajo de Autoabastecimiento y Cogeneración coordinado por la Sener. En este Grupo se analizaron los<br />

proyectos de autogeneración con mayor probabilidad de llevarse a cabo, tanto de empresas públicas como del sector<br />

privado, destacando por su capacidad e importancia estratégica, los proyectos de Nuevo Pemex, GDC Generadora y<br />

los proyectos eólicos de temporada abierta en el Istmo de Tehuantepec.<br />

Adicionalmente, por parte de CFE se propuso un programa de adiciones de capacidad de autoabastecimiento con<br />

energías renovables a partir de 2015. Dicho programa considera bloques anuales de capacidad que se agregan al<br />

programa establecido en el Grupo de Trabajo, los cuales sólo consideran los proyectos con permiso ante la CRE y que<br />

en su evaluación arrojaron una alta probabilidad de realización. Las adiciones de los bloques de energía renovable<br />

representan una capacidad de 3,000 MW.<br />

f) Ahorro de energía eléctrica derivado de las acciones y estrategias establecidas en el Pronase<br />

A partir de la estimación del consumo nacional de energía eléctrica, se descuenta de éste la energía correspondiente<br />

al ahorro estimado por la implementación de las acciones y estrategias de abatimiento establecidas en el Programa<br />

Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2007-2012 (Pronase). El cálculo de tal ahorro está<br />

fundamentando en una hipótesis del nivel de éxito en las áreas de oportunidad en las que se pretende capturar el<br />

potencial de ahorro en el consumo de electricidad. En ese sentido, se plantearon tres escenarios de ahorro que<br />

consideran los cinco usos de la energía eléctrica indicados en Pronase: iluminación, equipos de hogar y de inmuebles,<br />

acondicionamiento de edificaciones, motores industriales y bombas de agua agrícolas y de servicio público.<br />

Asimismo, se considera su participación en los diversos sectores de consumo eléctrico: residencial, comercial,<br />

servicios, agrícola, empresa mediana y gran industria.<br />

Como resultado, en el escenario de planeación la trayectoria del ahorro representaría 37.5 TWh en el año 2025,<br />

correspondiente al 9.2% de una suma total de ventas más autoabastecimiento sin ahorro de 408.4 TWh estimada<br />

inicialmente para ese año 2025.<br />

g) Reducción de pérdidas no técnicas<br />

Bajo el supuesto de un éxito significativo en el desarrollo de las acciones establecidas en la Estrategia Nacional de<br />

Energía para la reducción de las pérdidas no técnicas de energía eléctrica, a saber: 1) asignación oportuna de recursos<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!