11.06.2013 Views

La “Pascendi Dominici Gregis” (1907) vista desde los ... - CSIC

La “Pascendi Dominici Gregis” (1907) vista desde los ... - CSIC

La “Pascendi Dominici Gregis” (1907) vista desde los ... - CSIC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 CRISTÓBAL ROBLES MUÑOZ [12]<br />

Tras este recuerdo de Benigni, volvamos al modernismo. Pudo ser<br />

un asunto de profesores y de investigadores que deseaban medirse<br />

con la cultura contemporánea. Alcanzó una dimensión mayor “in<br />

parte almeno”, gracias a <strong>los</strong> integristas y antimodernistas, que insistieron<br />

en su fuerza debida a su infiltración, cubierta y enmascarada.<br />

Eso amplió, a su vez, la caza del hereje que “cerca di spingersi alle zone<br />

più riposte e segrete dell’animo, alle intenzioni profonde”. Fue una<br />

“brutta storia”, construida con calumnias, delaciones, traiciones, bellaquerías...<br />

El historiador tiene el deber de comprenderla y juzgarla<br />

históricamente, sin dejarse envolver por su valoración moral 30 .<br />

En 1991 publicó su obra G. Zorzi 31 , un buen modelo, según Annibale<br />

Zambarbieri. Examina en ella la formación y <strong>los</strong> contactos de <strong>los</strong><br />

distintos personajes, el ambiente romano, la atmósfera de crisis de una<br />

época, que crea una psicosis de asedio. Se sospecha que existen planes<br />

para acabar con la Iglesia <strong>desde</strong> dentro. Hay que analizar todos <strong>los</strong><br />

ángu<strong>los</strong> de ese poliedro llamado “liberalismo católico”, pues chocaron<br />

dos mentalidades, entonces llamadas liberal y ultramontana.<br />

Zorzi cree necesario tener en cuenta <strong>los</strong> aspectos fi<strong>los</strong>óficos y<br />

teológicos de la crisis, que remonta a <strong>los</strong> inicios del siglo XIX. Hay<br />

que hacerlo con distinciones y matices, porque el modernismo es<br />

un movimiento cultural. Hasta ahora su estudio se ha situado en un<br />

plano pre-político: el drama vivido por la presencia de unos saberes<br />

científicos y de una fuerte espiritualidad, con antecedentes en<br />

el siglo XVII.<br />

Su conclusión es que la crisis modernista es un capítulo en la búsqueda<br />

por parte de la Iglesia de las condiciones en que su propia catolicidad<br />

le permita encarnarse en la historia de cada día. ¿Qué significa<br />

hoy ser católico? ¿Puede un católico ser “moderno”?<br />

<strong>La</strong> Iglesia hubo de plantearse muchas de las cuestiones ligadas a<br />

estos dos interrogantes, sobre todo a partir de la segunda mitad del<br />

XIX. <strong>La</strong> crisis revolucionaria de <strong>los</strong> años 1848-1849 agravó la escasa<br />

preparación de la jerarquía católica generando un sentimiento de-<br />

30. Andrea Riccardi, “Giacomo M. Radini Tedeschi: il percorso di un intransigente”,<br />

Ri<strong>vista</strong> di Storia e Letteratura Religiosa 26 (1990) 317-318. Una<br />

reflexión sobre historia como ciencia y <strong>los</strong> problemas que plantea la relación<br />

religión, historia y modernidad en el contexto alemán en <strong>los</strong> momentos de la<br />

crisis modernista y en Alemania, Franciska Metger, “Religione, storia, modernità.<br />

Discorsi cattolici sulla storiografia come scienza attorno al 1900”, en Il<br />

modernismo in Italia e in Germania nel contesto europeo, a cura di Michele Nicoletti<br />

e Otto Weis, Bologna, Società Editrice Il Mulino, 2010, 255-280.<br />

31. Auf der Suche nach der verlorenen Katholizität. Die Briefe Friedrich von<br />

Hugels an Giovanni Semeria, 2 vs. Mainz, Grünewald-Verlag 1991, 618.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!