11.06.2013 Views

La “Pascendi Dominici Gregis” (1907) vista desde los ... - CSIC

La “Pascendi Dominici Gregis” (1907) vista desde los ... - CSIC

La “Pascendi Dominici Gregis” (1907) vista desde los ... - CSIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 CRISTÓBAL ROBLES MUÑOZ [8]<br />

tu del Evangelio, que tenía fuerza para impulsar el progreso de la razón<br />

humana16 . Así lo creyó e hizo el P. M.-J. <strong>La</strong>grange17 .<br />

Había más que una confrontación con <strong>los</strong> modernistas. Basta recordar<br />

a Louis Duchesne y al jesuita Delehaye, de la Société des Bollandistes18<br />

. Siendo fieles a las directrices de Roma, no creyeron lícito<br />

erigir las relaciones iglesia-historia sobre un modelo perennemente<br />

válido. El medieval no fue unánimemente aceptado ni siquiera en<br />

tiempos de Bonifacio VIII19 .<br />

Se empieza, pues, a elaborar unos conceptos que se usarán para<br />

la condena del modernismo: postular una sociedad secularizada o<br />

consentir la crítica de la cristiandad medieval. Se creía que así se<br />

propiciaba la desintegración de un sistema que había durado tanto<br />

que creó la sensación de ser inmutable y se erigió en un ideal.<br />

16. Medievalism. A replay to cardinal Mercier, London 1908, reedición, London,<br />

George Allen & Unwin 1963. Loisy dijo que Medievalism era «le plus beau<br />

manifeste moderniste qui, à ma connaissance, ait été écrit; c’est la critique la plus<br />

incisive et, à certains égards, la plus modérée, j’allai dire la plus miséricordieuse,<br />

qu’on puisse imaginer du système romain. Oeuvre éloquente, œuvre sincère, œuvre<br />

de foi». El texto era uno de <strong>los</strong> panfletos más discretamente espirituales jamás escritos.<br />

Alfred Loisy, Mémoires pour servir à l’histoire religieuse de notre temps,<br />

Tome Troisième 1908-1927, Paris, Émile Nourry, Éditeur, 1931, 131.<br />

17. Introdujo el espíritu crítico en la Iglesia, en aquella Iglesia de finales del<br />

XIX y comienzos del XX, que consideraba esa pretensión un acto de desobediencia.<br />

El católico que se adhería a él aparecía como un pecador. “Le père <strong>La</strong>grange<br />

a accepté d’être chassé momentanément de l’Église. Il a reçu de Rome des<br />

sanctions, qui l’ont atteint dans son intimité. Mais au lieu de crier, au lieu de protester,<br />

il a accepté “. Jean Guitton, Chaque jour que Dieu a fait, entretiens avec<br />

Philippe Guyard, sans ville, Editions Bartillat 1996, 137-138.<br />

18. Para entender el clima de este debate, vid. la polémica de Delehaye en<br />

Lorenzo Bedeschi, “Metodi antimodernisti italiani denunciati da Delehaye e<br />

Grandmaison”, Ri<strong>vista</strong> di Storia e Letteratura religiosa 7 (1971) 278-298. Von<br />

Hügel, Turner et les Bollandistes. Correspondence, présentation, édition et commentaire<br />

de Bernad Joassart, Bruxelles, Société des Bollandistes 2002, 157.<br />

19. Con <strong>los</strong> años, la iglesia pasó de la concepción medieval de la potestas directa,<br />

a la que sostuvo Roberto Belarmino, una potestas indirecta. En el primer<br />

tercio del siglo XX se consolidaba la idea de que la Iglesia ejercía su función en<br />

la sociedad mediante una potestas directiva en el terreno de las orientaciones políticas,<br />

aceptada libremente por <strong>los</strong> creyentes. Un momento decisivo fue el texto<br />

escrito por Henri-Irenée Marrou (con el seudónimo Davenson), Fondements d’une<br />

culture chrétienne, 1933, texto dirigido a la JEC francesa. En agosto de 1934,<br />

Jacques Maritain formularía esta nueva estrategia en las conferencias dadas en<br />

la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander, publicadas como Humanisme<br />

intégral. El título del ciclo fue: “Problemas espirituales y temporales de una nueva<br />

cristiandad”. Se trataba de crearla. Daniele Menozzi, “<strong>La</strong> Chiesa e la storia.<br />

Una dimensione della cristianità da Leone XIII al Vaticano II”, Cristianesimo<br />

nella Storia V/1 (1984) 72-77 y 84-88.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!