21.06.2013 Views

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

antes de <strong>1503</strong> eran todas sobre gramática 82 . Y también como gramático había iniciado ya<br />

en estos años su participación en la empresa de la Biblia Poliglota 83 . Además, aparte de<br />

algunos poemas, sólo tenemos constancia de que se editaran su In cosmographiae Libros<br />

Introductorium (1498) 84 , sus Antiquitates Hispanienses (1499) y la Himnorum recognitio<br />

cum aurea illorum expositione (1501). También los In vafre dicta philosophorum se han<br />

datado en torno a 1496. Pero parece que, además, había ya comentado la Psycomachia de<br />

Prudencio 85 , y la obra de Virgilio 86 .<br />

Es decir, si exceptuamos su trabajo sobre las antigüedades de España o sobre la<br />

cosmografía, y su obra poética 87 , su producción trasluce dos intereses claros: uno es el<br />

relacionado con las cuestiones de tipo religioso (Sagrada Escritura, autores cristianos) 88 ;<br />

otro, fundamental y que inunda todos sus quehaceres, el interés por el léxico 89 . Nos<br />

hallamos ante un gramático 90 , actitud que no sólo ha mostrado en sus obras más<br />

82 Prima repetitio. De membris et partibus grammaticae, Segunda repetitio. De corruptis Hispaniarum<br />

ignorantia quarundarum litterarum vocibus (base de su De vi ac potestate litterarum de <strong>1503</strong>; las<br />

diferencias entre ambas obras fueron explicadas por F. RICO 1983a: 59-60), etc. Él mismo aludió a la<br />

preeminencia del asunto gramatical en sus primeras disertaciones cuando en 1510 en la sexta repetitio (la<br />

cuarta, de 1507, había versado sobre etymologia, la quinta, de 1508, sobre analogia) cambió de asunto e<br />

inició una serie sobre medidas, pesos y números, temas sobre los que también "hay mucho que decir" (Plinio<br />

había tratado de ello con frecuencia, y Quintiliano sostiene que aritmética, geometría y demás disciplinas<br />

matemáticas son necesarias para el orador: cf. COSTAS (1981: XII), y desde luego, como afirma Cotarelo<br />

Valledor en Nebrija científico, p. 20 -apud COSTAS (1981: XIII)- el humanista andaluz prestó con sus<br />

trabajos un extraordinario servicio a su época.<br />

83 De la que pronto se apartó por "desavenencias" en los métodos de trabajo.<br />

84 Tema muy de moda en la época, especialmente en Salamanca (cf. RICO 1983b). El propio maestre de<br />

Alcántara, preso también de dicha moda, pudo sugerir a Nebrija este trabajo (SEGURA 1950), pero también<br />

el joven Nebrija se mostraba interesado por estos temas; de hecho dejó huella de su inquietud geográfica<br />

añadiendo el nombre y la latitud geográfica de su pueblo natal (RICO 1983b: 167-168).<br />

85 Psycomachia: Aurelii Prudentii Clementis viri consularis Libelli cum commento Antonii Nebrissensis.<br />

Esta obra reviste particular interés para nosotros, por cuanto la estructura de este comentario ha sido<br />

considerada análoga al de la obra sobre Persio (G. <strong>DE</strong> LA CONCHA 1994: 134).<br />

86 Según el propio Nebrija afirma en la obra sobre Persio. <strong>En</strong> realidad la primera edición de la obra sobre el<br />

de Mantua fue editada póstumamente por sus hijos (Granada, 15<strong>45</strong>).<br />

87 Epitalamio, Poema sobre la peregrinación de los Reyes, Poemas a su patria, etc. (Aelii Antonii<br />

Nebrissensis de Patria, et parentibus suis, Elegia, y -Eiusdem Auctoris Salutatio ad Patriam, cum e longa<br />

peregrinatione rediisset).<br />

88 Así nos lo presenta el prof. F. González Vega en su *Nebrija comentador de Prudencio+ (G. VEGA<br />

1987: 208). <strong>En</strong> el comentario a Persio dice hallarse "enfrascado" en las letras sagradas. Y manifestó su<br />

intención de dedicarse el resto de su vida a tal menester en la última edición de las Introductiones.<br />

89 De "lexicógrafo" ha sido tratado, por ejemplo, en algunos trabajos (PERONA 1994a y SALVADOR<br />

1994); E. <strong>DE</strong> BUSTOS (1983) lo denominó "primer lingüista", y como "filólogo clásico" aparece en DÍAZ-<br />

TEJERA (1993).<br />

90 <strong>En</strong> el sentido que explicó el profesor L. Gil de quien tiene por objeto la grammatica, esto es la scientia<br />

de la littera (L. GIL 1983: 54-55). Sobre su seguridad de que la gramática podía sanar todos los saberes<br />

restantes y el orgullo que representaba para Nebrija ostentar este título puede verse RICO (1978: 52ss.);<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!