21.06.2013 Views

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

videlicet (pr. 11: VENTER, inquit, subaudi "esuriens", magister artis, id est, qui invenit et<br />

docet omnes artes. Vergi. I... ) para dar cuenta de las elisiones o sobreentendidos; pero<br />

también la glosa puede ir directamente a continuación del lema sin nada que la introduzca<br />

(pr. 13: CORVOS POETAS, aves item sermonis humani imitatrices. Vnde Martialis), o<br />

también precedida de "ordo" (I 67-68 52 : SIVE OPVS, ordo est: MVSA DAT NOSTRO POE-<br />

TAE DICERE RES GRAN<strong>DE</strong>S) o "sensus" (I 79: HOS PVERIS, sensus est: cum filii patres<br />

audiant, poetarum veterum carmina laudantes, et ipsi quoque talia admirantur, talesque<br />

evadere laborant); estas explicaciones introducidas con ordo o sensus ocurren<br />

especialmente cuando el contenido del poema da un giro o empieza lo que podríamos<br />

llamar otro "apartado". Abundantes son también las aclaraciones que tienen que ver con las<br />

alusiones e ironía, con frecuencia introducidas por un quasi dicat o ironia est. <strong>En</strong> fin, son<br />

variadas las formas de empezar cada explicación, como es también diversa la forma de<br />

enlazar cada explicación al siguiente lema; a veces estas explicaciones son casi<br />

independientes, pero a menudo el final de una paráfrasis enlaza con el lema siguiente.<br />

Y en cualquier clase de explicaciones que va dando sobre las Sátiras Nebrija verá<br />

conveniente a veces refrendar con una auctoritas, que para cuestiones de lengua será un<br />

autor de su "canon" (desde la época de Cicerón a la de Antonino Pío), pero también acudirá<br />

a autores tardíos para apoyar otras cuestiones; y a autores griegos que pueden ser fuente de<br />

ideas o vocablos de las Sátiras.<br />

Los autores griegos más citados en el Comentario son Aristóteles 53 y Platón, pero<br />

hay también alusiones a otros; los enumeramos todos por orden alfabético 54 : Aristófanes,<br />

Aristóteles, Bías, Carneades, Cratino, Diógenes Laercio, Estrabón, Eupolis, Hesiodo,<br />

52 A pesar de haber elegido en nuestra edición de la obra la manera de citar del Thesaurus, hemos hecho<br />

uso en el resto de nuestro trabajo de los números romanos para referirnos a las Sátiras. Sólo en la Edición<br />

aparecerán con arábigos.<br />

53 Este autor, como Virgilio entre los latinos, es considerado el más grande por Nebrija (en la introducción<br />

de su Dictionarium llama a Aristóteles *el autor de todos el mas diligente+). COLÓN-SOBERANAS (1979:<br />

18 n. 36).<br />

54 <strong>En</strong> general, no recurre mucho a los autores griegos, si exceptuamos a Aristóteles, y Platón citado como<br />

fuente en las Sátiras II y IV. El Estagirita no es mencionado en la Sátira cuarta, de inspiración netamente<br />

platónica, pero en las demás la auctoritas aristotélica está presente para temas variados, fundamentalmente<br />

en lo que al bien y a la virtud se refiere, lo cual hace que las citas más frecuentes sean de la Ética a<br />

Nicómaco, pero también acude Nebrija al Filósofo para otros temas más relacionados con la medicina, como<br />

en IV 27 y VI 72 a propósito de pectore sinuoso y cum vena inguine vago singultiet, respectivamente. Hay<br />

además una referencia a la Física y otra a la Política. <strong>En</strong> las primeras ediciones del comentario nunca<br />

aparecen en la obra nebrisense caracteres griegos; así pues pudo consultar directamente a los griegos en<br />

traducción -más probable- o bien traducir él las ideas presentes en el texto aristotélico. Su afán por desvelar<br />

las oscuridades del poeta volaterrano le llevó a descartar el uso de una lengua, la griega, que no era conocida<br />

por mayorías ya en el siglo XVI.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!